Autor: Gibel Sek

  • El desempeño económico de África se fortalece en medio de desafíos globales

    El desempeño económico de África se fortalece en medio de desafíos globales

    Según el informe de Perspectivas Macroeconómicas y Desempeño de África 2025 del Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el crecimiento económico del continente muestra señales de mejora. Se prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) real aumente un 4,1% en 2025 y un 4,4% en 2026, impulsado por reformas económicas, disminución de la inflación y mejoras en las posiciones fiscales y de deuda.

    Desafíos persistentes

    A pesar de estas perspectivas positivas, el informe destaca que el crecimiento proyectado aún está por debajo del umbral del 7% necesario para una reducción significativa de la pobreza. África continúa enfrentando tensiones geopolíticas, debilidades estructurales, desastres climáticos y conflictos prolongados en regiones como el Sahel y el Cuerno de África. En 2024, se estima que el crecimiento promedio del PIB real fue del 3,2%, ligeramente superior al 3,0% registrado en 2023.

    Inflación y estabilidad fiscal

    El informe señala que, aunque las presiones inflacionarias persisten, se espera que la tasa de inflación promedio en África disminuya del 18,6% en 2024 al 12,6% en 2025-2026, gracias a políticas monetarias más estrictas. Los déficits fiscales se ampliaron ligeramente del 4,4% del PIB en 2023 al 4,6% en 2024, pero se proyecta que se reduzcan al 4,1% para 2025-2026. Los niveles de deuda pública se han estabilizado, aunque permanecen por encima de los niveles previos a la pandemia, con nueve países en situación de sobreendeudamiento y once en alto riesgo de caer en ella.

    Recomendaciones políticas

    Para fortalecer la resiliencia económica de África, el BAfD recomienda una mayor coordinación entre las políticas monetarias y fiscales para controlar la inflación y fomentar el crecimiento. Además, insta a los países a reforzar sus reservas internacionales para protegerse de choques externos y depreciaciones monetarias, y a considerar reestructuraciones de deuda preventivas para evitar incumplimientos y mejorar la estabilidad financiera. A mediano y largo plazo, se enfatiza la necesidad de invertir en infraestructura integrada para impulsar la transformación económica y la diversificación, así como mejorar el entorno empresarial mediante reformas regulatorias que atraigan inversión privada.

    Conclusión

    Aunque África muestra un desempeño económico en fortalecimiento, sigue siendo vulnerable a las perturbaciones globales. La implementación de políticas decisivas y coordinadas será crucial para sostener el crecimiento y avanzar hacia la reducción de la pobreza en el continente.

    Referencias

  • El temor al cibercrimen crece en África con la sofisticación de las amenazas digitales, revela encuesta de KnowBe4

    El temor al cibercrimen crece en África con la sofisticación de las amenazas digitales, revela encuesta de KnowBe4

    Según una reciente encuesta de KnowBe4 AFRICA, el 58% de los africanos encuestados se muestran “muy preocupados” por el cibercrimen en 2025, casi el doble del 29% registrado en 2023. La principal inquietud de los encuestados sigue siendo el fraude en línea y la pérdida de dinero, en un contexto donde los ataques asistidos por inteligencia artificial (IA) son cada vez más sofisticados.

    África enfrenta un panorama de ciberseguridad en rápida evolución, caracterizado por el aumento del ransomware, la extorsión digital y las estafas en línea. En Sudáfrica, por ejemplo, se registraron pérdidas de hasta $3 mil millones debido a delitos relacionados con la banca digital y las aplicaciones móviles en 2023, según el SA Banking Risk Information Centre. Los ciberdelincuentes están aprovechando la IA para generar contenido falso e imitar a altos ejecutivos y funcionarios, mientras que los ataques de ingeniería social se han vuelto más avanzados.

    Una encuesta sobre hábitos digitales y ciberseguridad

    Con el objetivo de evaluar la preparación de los africanos ante estas amenazas digitales, KnowBe4 llevó a cabo una encuesta anual con 800 adultos en siete países: Marruecos, Sudáfrica, Nigeria, Ghana, Egipto, Kenia y Botsuana. “El propósito del estudio fue analizar la conciencia sobre ciberseguridad, los hábitos digitales y las prácticas de seguridad en línea de los encuestados”, explicó Anna Collard, vicepresidenta sénior de Estrategia de Contenidos en KnowBe4 AFRICA. Entre los resultados destaca el aumento del uso de tecnologías como deepfakes, que están transformando la manera en que se perpetran fraudes y suplantaciones de identidad.

    Mayor adopción de la banca móvil y mayor exposición a ataques

    Otro hallazgo clave de la encuesta es el incremento del uso de teléfonos inteligentes y servicios financieros móviles en África. El consumo de datos móviles pasó del 71% en 2023 al 75% en 2025, mientras que la adopción de servicios financieros móviles creció significativamente del 63% al 85%.

    “El aumento de la banca móvil y los pagos digitales ha impulsado la inclusión financiera en África, lo cual es positivo para el desarrollo económico”, afirmó Collard. “Sin embargo, también amplía la superficie de ataque para los ciberdelincuentes, lo que hace urgente una educación en seguridad digital centrada en dispositivos móviles.”

    WhatsApp, una herramienta clave en el trabajo

    Un dato interesante revelado en la encuesta es que, aunque WhatsApp sigue siendo una plataforma principalmente utilizada para la comunicación personal, su uso en entornos laborales ha aumentado del 89% en 2023 al 93% en 2025. Otras aplicaciones populares para el trabajo incluyen el correo electrónico, Facebook, Instagram, LinkedIn y Zoom.

    “El crecimiento del uso de WhatsApp para el trabajo indica una mayor fusión entre la vida personal y profesional de los usuarios”, señaló Collard. “Esto representa un riesgo, ya que los dispositivos personales pueden no contar con los mismos niveles de seguridad que los equipos administrados por empresas.”

    Preocupante disminución en la protección de la privacidad

    Un aspecto alarmante del informe es la facilidad con la que los usuarios africanos comparten su información personal en línea. En 2025, solo el 14% de los encuestados dijo estar “muy poco dispuesto” a proporcionar sus datos personales, una reducción significativa en comparación con el 29% en 2023.

    Además, el 8% de los encuestados admitió estar dispuesto a compartir información personal si recibe beneficios, como descuentos, y el 6% lo hace de forma regular.

    “Este es un dato preocupante que demuestra la necesidad urgente de mayor formación en seguridad personal”, advirtió Collard. “A esto se suma la falta de comprensión sobre la importancia de contraseñas seguras y la autenticación multifactorial.” El conocimiento sobre la creación de contraseñas seguras disminuyó del 62% en 2023 al 58% en 2025, mientras que la comprensión de la autenticación multifactorial se mantuvo estable en un 58%.

    Hacia una estrategia de ciberseguridad más efectiva

    El informe subraya la urgencia de abordar las vulnerabilidades en la seguridad digital en África. “Nuestro objetivo con esta encuesta es identificar las principales amenazas y áreas de mejora para individuos, organizaciones y formuladores de políticas”, concluyó Collard. “Aunque la preocupación por el cibercrimen ha aumentado, aún existen brechas de conocimiento y prácticas que deben abordarse para fortalecer la ciberseguridad en el continente.”

    Referencias

    • KnowBe4 AFRICA Cybersecurity Awareness Report 2025
    • SA Banking Risk Information Centre Report 2023
    • Interpol Africa Cybercrime Report
  • BOAD emite bono híbrido sostenible de $500 millones en el mercado internacional

    BOAD emite bono híbrido sostenible de $500 millones en el mercado internacional

    El Banco de Desarrollo de África Occidental (BOAD) ha demostrado una vez más su liderazgo en innovación financiera al emitir con éxito un bono híbrido sostenible de $500 millones en el mercado de capitales internacional. Este instrumento, profundamente subordinado, tiene un vencimiento a 30 años y un período de no rescate de cinco años, con una tasa de cupón equivalente en euros del 5,9%.

    Fuerte demanda de inversores

    La confianza de los inversores se reflejó en la sobresuscripción del bono, alcanzando un libro de órdenes de $1.900 millones, lo que representa una relación de sobresuscripción de 3,4 veces. La distribución geográfica de los inversores fue diversa: Reino Unido (44%), Suiza (20%), Estados Unidos (13%), Medio Oriente (3%), Asia (2%) y el resto de Europa (19%). En cuanto al tipo de inversor, los gestores de activos representaron el 69% de la asignación, seguidos por fondos de cobertura (20%), bancos y bancos privados (6%) y fondos de pensiones y aseguradoras (5%).

    Fortalecimiento de la capitalización y objetivos estratégicos

    Antes de esta transacción, BOAD había asegurado $204 millones en colocaciones privadas con el Banco Árabe para el Desarrollo Económico en África (BADEA) y Cassa Depositi e Prestiti (CDP) en diciembre de 2023 y agosto de 2024, respectivamente. Con una calificación de Baa3 por Moody’s y reconocido con un 50% de contenido de capital por Moody’s y Fitch, esta emisión pública inaugural permite a BOAD superar su objetivo de bono híbrido de $600 millones, alcanzando el 95% de su objetivo de aumento de capital como parte del Plan Estratégico Djoliba. Esta emisión de bonos híbridos permite al banco añadir capital similar al capital social a sus pasivos, llevando su ratio de capital a activos al 41,7%.

    Compromiso con proyectos sostenibles

    Los fondos recaudados se destinarán a financiar o refinanciar proyectos verdes y sociales elegibles bajo el Marco de Bonos de Sostenibilidad de BOAD, reforzando el compromiso del banco con la acción climática y el progreso social en la región de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA). Esta transacción fortalece la capitalización de BOAD y acelera los objetivos de su Plan Estratégico Djoliba, consolidando su papel como motor clave del crecimiento económico sostenible y la mejora de los estándares de vida en África Occidental.

    Declaraciones del presidente de BOAD

    El Sr. Serge Ekué, presidente y director del consejo, afirmó: «Esta innovadora transacción es un testimonio de la confianza de los inversores y subraya el compromiso de BOAD con la innovación como motor clave del desarrollo. Al movilizar fondos adicionales, estamos fortaleciendo nuestra capacidad para financiar proyectos impactantes en nuestros países miembros, fomentando un crecimiento sostenible y una resiliencia económica. Mi más sincero agradecimiento a nuestros asesores Rothschild & Co y Galite, y a BNP Paribas, Société Générale, HSBC, JP Morgan y SMBC.»

    Referencias

  • Smart Africa crea el Consejo de IA para África con el objetivo de liderar la revolución tecnológica del continente

    Smart Africa crea el Consejo de IA para África con el objetivo de liderar la revolución tecnológica del continente

    Smart Africa, una alianza que reúne a 40 países africanos, ha anunciado la creación del Consejo de Inteligencia Artificial (IA) para África, una iniciativa destinada a posicionar al continente como un líder estratégico en la economía global de la IA. Este consejo, compuesto por múltiples actores de gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y la academia, buscará impulsar la adopción y el desarrollo de tecnologías de IA de manera inclusiva y sostenible.

    África, hogar de la fuerza laboral más joven y de más rápido crecimiento del mundo, tiene una oportunidad única para diseñar el futuro del trabajo impulsado por industrias habilitadas por IA. Esto no solo acelerará la transformación digital, sino que también mejorará la competitividad económica del continente. El Consejo de IA para África trabajará en sinergia con iniciativas nacionales y continentales para desbloquear el potencial de la IA y fomentar un crecimiento inclusivo.

    Lacina Koné, CEO de Smart Africa, destacó: “La creación del Consejo de IA para África marca un paso significativo hacia la realización del potencial del continente en la economía global impulsada por la IA. Para nosotros, la IA no es solo una tecnología, es una herramienta que, con los marcos éticos y políticas inclusivas adecuadas, puede impulsar la prosperidad digital y la resiliencia de África en beneficio de todos sus ciudadanos”.

    El Consejo tendrá como misión fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos y la innovación para posicionar a África como un actor estratégico en el panorama global de la IA. Además, buscará garantizar que estas tecnologías beneficien a todos los segmentos de la sociedad, promoviendo un crecimiento equitativo.

    El Consejo, compuesto inicialmente por 15 miembros, se presentará formalmente en la próxima Cumbre Global de IA sobre África, organizada por el Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR) de Ruanda y el Ministerio de TIC e Innovación de Ruanda, en colaboración con el Foro Económico Mundial.

    Tras su anuncio en la Reunión de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial para África en Rabat, Marruecos, en febrero de 2025, se llevarán a cabo sesiones consultivas en paralelo a la Cumbre de Acción de IA en París y el Congreso Mundial de Móviles en Barcelona. Smart Africa también organizará sesiones ministeriales extraordinarias y reuniones con partes interesadas clave durante estos eventos.

    C4IR y Qhala colaborarán con Smart Africa en el desarrollo de la estrategia y la operación de la Secretaría que gestionará el Consejo. Qhala, que ha recibido financiamiento de la Fundación Gates, está desarrollando un kit de herramientas de gobernanza de IA, un índice de preparación de talento en IA y un marco para el Centro Panafricano de Investigación en IA, elementos que serán fundamentales para el trabajo del Consejo.

    Esta iniciativa refleja el compromiso de África de no quedarse atrás en la revolución tecnológica global, aprovechando la IA para impulsar el desarrollo económico, la innovación y la inclusión social en todo el continente.

    Referencias

    1. Smart Africa. (2025). “Africa AI Council: Driving the Continent’s AI Ambitions”.
    2. World Economic Forum. (2025). “Global AI Summit on Africa”.
    3. Qhala. (2025). “AI Governance Toolkit and Talent Readiness Index”.
    4. Gates Foundation. (2025). “Funding AI Innovation in Africa”.
  • Ooredoo e Iron Mountain se alían para impulsar el crecimiento de centros de datos en Oriente Medio y Norte de África

    Ooredoo e Iron Mountain se alían para impulsar el crecimiento de centros de datos en Oriente Medio y Norte de África

    Ooredoo Group e Iron Mountain han anunciado una alianza estratégica histórica que acelerará el crecimiento de infraestructuras de centros de datos en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA). Como parte de este acuerdo, Iron Mountain, líder global en servicios de gestión de información, adquirirá una participación minoritaria en MENA Digital Hub, la empresa de centros de datos neutrales de Ooredoo.

    Esta colaboración permitirá a Ooredoo expandir su presencia en la región con infraestructuras de centros de datos hiperscalers y habilitados para inteligencia artificial (IA), combinando su experiencia local en desarrollo y operaciones con el conocimiento global de Iron Mountain. Además, Iron Mountain brindará asesoramiento especializado en diseño, construcción y operaciones diarias de centros de datos para satisfacer las demandas globales en evolución.

    El enfoque inicial de la alianza se centrará en mejorar la infraestructura existente, optimizar operaciones y apoyar los planes de expansión de MENA Digital Hub en mercados clave de la región. La inversión de Iron Mountain refleja el creciente atractivo de MENA para infraestructuras digitales, impulsado por la demanda de servicios en la nube, IA y el acceso a energía, junto con el apoyo gubernamental.

    Aziz Aluthman Fakhroo, CEO de Ooredoo Group, comentó: “Estamos entusiasmados de trabajar con Iron Mountain, aprovechando su experiencia en centros de datos hiperscalers para potenciar las capacidades de MENA Digital Hub y satisfacer la creciente demanda de clientes líderes en la región”.

    Iron Mountain, que opera en 61 países y cuenta con más de 240.000 clientes globales, aportará su experiencia en gestión de información, soluciones digitales y operaciones de centros de datos. Bill Meaney, presidente y CEO de Iron Mountain, destacó: “Esta alianza refuerza nuestro negocio de centros de datos y demuestra nuestro compromiso con la transformación digital en MENA. Vemos un potencial inmenso en esta región”.

    MENA Digital Hub, establecida por Ooredoo en 2023, tiene como objetivo liderar la transformación digital regional ofreciendo servicios de colocación de última generación para hiperscalers y empresas. Con una inversión planificada de 1.000 millones de dólares, la empresa busca expandir su capacidad a más de 120 megavatios en el mediano plazo.

    Sunita Bottse, CEO de MENA Digital Hub, afirmó: “Esta colaboración refuerza nuestra capacidad para satisfacer la demanda creciente de centros de datos confiables y escalables, consolidando nuestra posición como facilitadores clave del crecimiento de la infraestructura digital en la región”.

    Recientemente, Ooredoo obtuvo financiamiento por 2.000 millones de QAR para modernizar y expandir sus centros de datos, con un enfoque en eficiencia energética y habilitación de IA. Este esfuerzo respalda la adopción de tecnologías innovadoras en gobiernos, empresas y startups, impulsando el desarrollo económico y tecnológico en MENA.

    Referencias

    1. Ooredoo Group. (2024). “Ooredoo and Iron Mountain Announce Strategic Partnership”.
    2. Iron Mountain. (2024). “Iron Mountain Invests in MENA Digital Hub”.
    3. MENA Digital Hub. (2024). “Expanding Data Centre Capacity Across MENA”.
    4. Gulf Business. (2024). “Digital Infrastructure Growth in MENA”.
  • El 68% de las pymes kenianas planea adoptar pagos sin contacto, según un informe de Visa

    El 68% de las pymes kenianas planea adoptar pagos sin contacto, según un informe de Visa

    Visa ha presentado su nuevo informe, ‘El valor de la aceptación: Entendiendo el panorama de los pagos digitales en Kenia’, que revela importantes oportunidades de crecimiento para los pagos digitales, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas (pymes). El estudio destaca que el 68% de las pymes que ya aceptan pagos digitales planean invertir en tecnologías de pago, incluidas las soluciones sin contacto, lo que refleja un ecosistema de pagos digitales en plena expansión.

    Un ecosistema digital en crecimiento
    Kenia ha experimentado un impulso significativo en la adopción de pagos digitales, con un 40% de las pymes incorporando estas tecnologías en los últimos dos años. Según el informe, el 84% de las pymes encuestadas reconoce que invertir en tecnologías de pago es crucial para impulsar el crecimiento de sus negocios. Además, el 56% de las pymes que operan exclusivamente con efectivo admiten haber perdido clientes debido a la falta de efectivo, mientras que el 91% enfrenta preocupaciones de seguridad relacionadas con el manejo de dinero en efectivo, como robos o malversación por parte de empleados.

    Estos desafíos subrayan el potencial de los pagos digitales, que ofrecen mayor seguridad, transparencia y conveniencia. Las ventajas de los pagos con tarjeta incluyen una mayor comodidad para los clientes, una gestión simplificada de ventas y contabilidad, y acceso a datos valiosos sobre los hábitos de consumo.

    Impulsores de la adopción digital
    El informe identifica tres factores clave que motivan a las pymes a adoptar pagos digitales: conveniencia (40%), ahorro de costos (38%) y mejora de la eficiencia (37%). Sin embargo, el apego al efectivo sigue siendo una barrera, ya que el 97% de las pymes digitalmente habilitadas aún enfrentan preocupaciones relacionadas con el manejo de efectivo.

    Además, existe una demanda significativa de medidas de seguridad mejoradas entre las empresas que ya aceptan pagos digitales. El 71% busca soluciones seguras para pagos entre empresas (B2B), y el 69% desea orientación sobre mejores prácticas de seguridad en pagos. La alta tasa de satisfacción (69%) entre las pymes que utilizan tecnología financiera respalda la expansión continua de los pagos digitales en Kenia.

    El impacto económico de los pagos digitales
    La adopción de pagos digitales no solo beneficia a las pymes, sino que también impulsa el crecimiento económico y la inclusión financiera. Los registros digitales facilitan el acceso a financiamiento, mientras que la conexión de personas no bancarizadas al sistema financiero formal permite el acceso a ahorros, créditos y seguros. Según investigaciones, la transición a la economía digital puede generar un crecimiento anual del PIB del 1 al 2%. Un aumento del 1% en el uso de tarjetas puede incrementar el consumo de bienes y servicios en 67.000 millones de dólares anuales en 70 países y territorios.

    Visa como aliado estratégico
    Visa se posiciona como un socio clave en la transición de Kenia hacia una economía más digital. La compañía ofrece soluciones innovadoras, como Tap to Phone, pagos sin contacto y Click to Pay, además de programas educativos para empresas. Chad Pollock, vicepresidente y gerente general de Visa para África Oriental, destacó: “El panorama de pagos digitales en Kenia está experimentando un crecimiento dinámico, impulsado por la preferencia por métodos de pago innovadores y servicios de valor agregado. Colaborando con nuestros socios, Visa busca desbloquear el potencial de los pagos digitales para todos los kenianos”.

    El informe, realizado por 4Sight Research & Analytics, se basa en entrevistas cara a cara con 254 propietarios o gerentes de pymes, tomadores de decisiones clave en sus negocios.

    Referencias

    1. Visa. (2024). ‘Value of Acceptance: Understanding the Digital Payment Landscape in Kenya’.
    2. 4Sight Research & Analytics. (2024). Kenya Digital Payments Report.
    3. African Business Magazine. (2024). “Digital Payments Drive SME Growth in Kenya”.
    4. World Bank. (2023). “The Impact of Digital Payments on Economic Growth”.
  • XTransfer y Ecobank se unen para impulsar el comercio exterior de las pymes africanas

    XTransfer y Ecobank se unen para impulsar el comercio exterior de las pymes africanas

    En un esfuerzo por fortalecer el comercio exterior de las pequeñas y medianas empresas (pymes) africanas, XTransfer, plataforma especializada en pagos transfronterizos B2B, y el Grupo Ecobank, líder en servicios financieros panafricanos, han firmado un Memorándum de Entendimiento (MOU) para ofrecer soluciones integrales de pagos internacionales. Esta colaboración busca facilitar el comercio entre China y África, dos regiones cuyos intercambios comerciales han alcanzado cifras récord en los últimos años.

    Crecimiento comercial entre China y África
    Según datos recientes, el comercio bilateral entre China y África alcanzó los 282.000 millones de dólares en 2023, con un crecimiento sostenido en 2024. Entre enero y noviembre de este año, las exportaciones chinas a África ascendieron a 160.000 millones de dólares, un 1,4% más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que las importaciones africanas a China aumentaron un 6,6%, alcanzando los 107.000 millones de dólares.

    A pesar de este crecimiento, las pymes africanas enfrentan importantes desafíos en el ámbito de los pagos internacionales, como dificultades para abrir cuentas bancarias, riesgos de congelación de fondos, pérdidas por fluctuaciones cambiarias, altos costos de transferencia y largos tiempos de procesamiento.

    Una alianza estratégica
    La colaboración entre XTransfer y Ecobank tiene como objetivo superar estos obstáculos. XTransfer aprovechará la extensa red de Ecobank en África para permitir que sus clientes chinos reciban pagos en monedas locales africanas, mientras que las pymes africanas podrán realizar pagos en sus propias divisas, evitando así los problemas asociados con el cambio de moneda.

    Bill Deng, fundador y CEO de XTransfer, destacó: “Esta asociación representa un hito importante para nosotros. Al integrar la red de pagos de Ecobank, mejoraremos nuestras capacidades globales y aceleraremos nuestra expansión en África. Juntos, impulsaremos la innovación y mejoraremos el acceso a servicios financieros eficientes para las pymes africanas”.

    Por su parte, Jeremy Awori, CEO del Grupo Ecobank, afirmó: “Esta alianza refuerza nuestra estrategia de facilitar el comercio transfronterizo entre África y China. Al combinar nuestras soluciones con la tecnología de XTransfer, simplificaremos los pagos, reduciremos costos y ayudaremos a las empresas africanas a prosperar en el comercio global”.

    Impacto en el comercio global
    Esta colaboración no solo facilitará el comercio entre China y África, sino que también agilizará las transacciones internacionales de las pymes africanas con otros mercados globales. Al reducir los costos y barreras asociados con los pagos internacionales, se espera que las empresas africanas aumenten su competitividad en el escenario mundial.

    La iniciativa se alinea con los objetivos de Ecobank de promover la integración financiera en África, un continente donde el comercio internacional es clave para el crecimiento económico. Además, refuerza el posicionamiento de Ecobank como un actor clave en la industria global de pagos, al tiempo que contribuye al desarrollo sostenible de África.

    Referencias

    1. XTransfer. (2024). “XTransfer Partners with Ecobank to Empower African SMEs in Foreign Trade”.
    2. Ecobank Group. (2024). “Ecobank and XTransfer Announce Strategic Partnership”.
    3. China-Africa Trade Data. (2024). “China-Africa Trade Reaches Record Highs in 2023”.
    4. African Business Magazine. (2024). “Cross-Border Payment Challenges for African SMEs”.
  • Verto lanza el Premio Global de Negocios de $10,000 para apoyar a las startups africanas

    Verto lanza el Premio Global de Negocios de $10,000 para apoyar a las startups africanas

    En un mundo cada vez más interconectado, las startups africanas están ganando terreno en el escenario global. Sin embargo, uno de los mayores desafíos que enfrentan es la falta de acceso a recursos financieros y conexiones internacionales que les permitan escalar y competir en mercados globales. Reconociendo esta necesidad, Verto, una fintech especializada en soluciones de pagos transfronterizos y banca digital, ha lanzado el Verto Global Business Award, un premio diseñado para apoyar a startups en etapa temprana con potencial global.

    Este artículo explora los detalles de esta iniciativa, su impacto potencial en el ecosistema emprendedor africano y cómo este premio podría ser un catalizador para el crecimiento económico en el continente.

    El contexto: El ecosistema de startups en África

    África ha experimentado un auge significativo en su ecosistema de startups en la última década. Según un informe de Partech Africa, las startups africanas recaudaron más de $5,000 millones en 2022, lo que representa un aumento del 300% en comparación con años anteriores. Países como NigeriaKenia y Sudáfrica lideran este crecimiento, gracias a una combinación de innovación tecnológica, una población joven y emprendedora, y un creciente acceso a internet y dispositivos móviles.

    Sin embargo, a pesar de este progreso, muchas startups africanas enfrentan barreras significativas para expandirse más allá de sus mercados locales. Entre estos desafíos se encuentran la falta de infraestructura financiera, dificultades para acceder a capital de riesgo y problemas relacionados con los pagos transfronterizos. Es aquí donde iniciativas como el Verto Global Business Award cobran relevancia.

    ¿Qué es el Verto Global Business Award?

    El Verto Global Business Award es una iniciativa diseñada para identificar y apoyar a las startups más prometedoras de África que tienen el potencial de competir en el escenario global. Con un premio total de $15,000, el premio busca proporcionar a las startups ganadoras los recursos necesarios para escalar sus operaciones, expandirse a nuevos mercados y establecer conexiones con proveedores internacionales.

    Detalles clave del premio

    • Fecha de inicio de aplicaciones: 06 de febrero de 2025.
    • Países elegibles: Sudáfrica, Nigeria y Kenia.
    • Requisitos: Las startups deben haber estado operando durante un máximo de dos años y demostrar operaciones en múltiples mercados, así como conexiones con proveedores internacionales.
    • Premios:
      • Ganador: $10,000
      • Subcampeón: $3,000
      • Tercer lugar: $2,000

    Los ganadores serán seleccionados en base a su impacto en el mercado, innovación y potencial de crecimiento empresarial. El anuncio de los ganadores está programado para el 10 de octubre de 2025.

    El impacto potencial del premio en el ecosistema emprendedor

    1. Facilitación de pagos transfronterizos

    Uno de los mayores desafíos para las startups africanas es la complejidad y el costo de los pagos transfronterizos. Según un informe de McKinsey, las tarifas de transacción internacional en África pueden llegar a ser hasta un 10% más altas que en otras regiones. Verto, con su experiencia en soluciones de pagos globales, está bien posicionada para abordar este problema.

    El premio no solo proporciona financiamiento, sino que también ofrece a las startups acceso a la plataforma de pagos de Verto, lo que les permitirá realizar transacciones internacionales de manera más eficiente y a un costo reducido. Esto podría ser un factor clave para que las startups ganadoras puedan expandirse a mercados globales.

    2. Reconocimiento global y conexiones internacionales

    Además del apoyo financiero, el Verto Global Business Award ofrece a las startups ganadoras visibilidad global. Este reconocimiento puede abrir puertas a inversores internacionales, socios comerciales y clientes potenciales. Para muchas startups africanas, este tipo de exposición es invaluable, ya que les permite establecer conexiones que de otra manera serían difíciles de alcanzar.

    3. Fomento de la innovación y el emprendimiento

    Al premiar a startups que demuestran un alto nivel de innovación y potencial de crecimiento, Verto está fomentando una cultura de emprendimiento en África. Este tipo de iniciativas no solo beneficia a las startups ganadoras, sino que también inspira a otros emprendedores a perseguir sus ideas y contribuir al desarrollo económico del continente.

    Testimonios y perspectivas

    Ola Oyetayo, CEO y cofundador de Verto, destacó la importancia de este premio en el contexto actual: «El mundo está más conectado que nunca, y para las startups, el acceso a los mercados globales no es solo una ventaja, es un cambio de juego. Los pagos están en el corazón de esto, y en Verto hemos pasado años derribando barreras financieras, permitiendo que las empresas envíen y reciban dinero sin esfuerzo, conectando África y otros mercados emergentes con el mundo.»

    Además, añadió: «El Verto Global Business Award lleva esto un paso más allá, equipando a la próxima generación de emprendedores con los recursos y el reconocimiento global que necesitan para escalar y competir en el escenario global.»

    Casos de éxito: Startups africanas con potencial global

    El ecosistema de startups africanas ya ha demostrado su capacidad para producir empresas con impacto global. Algunos ejemplos incluyen:

    • Flutterwave: Una plataforma de pagos nigeriana que ha facilitado transacciones por valor de miles de millones de dólares en África y más allá.
    • Andela: Una empresa keniata que conecta a desarrolladores africanos con empresas globales, demostrando el talento técnico del continente.
    • Jumia: Conocida como el «Amazon de África», esta empresa ha revolucionado el comercio electrónico en el continente.

    Estos casos de éxito subrayan el potencial de las startups africanas y la importancia de iniciativas como el Verto Global Business Award para apoyar a la próxima generación de emprendedores.

    Conclusión: Un paso hacia el futuro

    El lanzamiento del Verto Global Business Award representa un paso significativo hacia el fortalecimiento del ecosistema emprendedor africano. Al proporcionar financiamiento, visibilidad y acceso a soluciones de pagos transfronterizos, este premio tiene el potencial de transformar las perspectivas de las startups africanas y ayudarlas a competir en el escenario global.

    En un continente donde la innovación y el emprendimiento están en auge, iniciativas como esta no solo benefician a las startups individuales, sino que también contribuyen al desarrollo económico y la integración global de África. Con el apoyo adecuado, las startups africanas podrían convertirse en actores clave en la economía global del futuro.

    Referencias

    1. Partech Africa. (2022). Annual Report on African Tech Venture Capital.
    2. McKinsey & Company. (2023). The Future of Cross-Border Payments in Africa.
    3. Verto. (2025). Press Release: Verto Global Business Award.
    4. Oyetayo, Ola. (2025). Interview on the Verto Global Business Award.
    5. Flutterwave. (2023). Company Overview and Impact Report.
    6. Andela. (2023). Connecting African Developers with Global Opportunities.
    7. Jumia. (2023). E-commerce Revolution in Africa.
  • Financiación Climática Colaborativa: Escalando las Inversiones en Adaptación en África

    Financiación Climática Colaborativa: Escalando las Inversiones en Adaptación en África

    El cambio climático es una de las mayores amenazas para el desarrollo sostenible, especialmente en regiones vulnerables como África. Foros globales como la COP28, la COP29, el G20 y el FiCS 2025 han hecho un llamado urgente para aumentar las inversiones en adaptación climática. Estos espacios han destacado la necesidad de soluciones financieras innovadoras que protejan a las comunidades y los ecosistemas, particularmente en áreas donde los riesgos financieros desincentivan la participación del sector privado.

    En este contexto, las Instituciones de Financiación del Desarrollo (DFIs, por sus siglas en inglés) han surgido como actores clave para abordar estos desafíos. A través de herramientas financieras como garantías, financiación combinada (blended finance), bonos verdes y seguros de riesgo climático, estas instituciones están ayudando a reducir los riesgos asociados a los proyectos climáticos, haciéndolos más atractivos para los inversores privados.

    Este artículo explora cómo la colaboración entre gobiernos, instituciones financieras y el sector privado está impulsando la financiación climática en África, con un enfoque en mecanismos innovadores como la financiación combinada y su impacto en la adaptación climática.

    La Urgencia de la Adaptación Climática en África

    África es uno de los continentes más afectados por el cambio climático, a pesar de contribuir menos del 4% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Según el Banco Africano de Desarrollo (BAD), el continente enfrenta sequías prolongadas, inundaciones devastadoras y la degradación de los suelos, lo que amenaza la seguridad alimentaria y los medios de vida de millones de personas.

    La adaptación climática, que implica ajustes en los sistemas humanos y naturales para responder a los impactos climáticos, es esencial para proteger a las comunidades vulnerables. Sin embargo, los costos de adaptación en África son enormes. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) estima que las necesidades anuales de financiación para la adaptación en los países en desarrollo oscilan entre 160.000 y 340.000 millones de dólares para 2030.

    A pesar de estas cifras, la financiación actual es insuficiente. Según un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), solo el 25% de la financiación climática global se destina a la adaptación, y una fracción mínima llega a África.

    El Papel de las Instituciones de Financiación del Desarrollo (DFIs)

    Las DFIs han surgido como actores fundamentales para cerrar esta brecha de financiación. Estas instituciones, que incluyen bancos de desarrollo regionales y multilaterales, utilizan herramientas financieras innovadoras para reducir los riesgos asociados a los proyectos climáticos, atrayendo así inversiones privadas.

    Financiación Combinada (Blended Finance)

    Uno de los mecanismos más prometedores es la financiación combinada, que combina fondos públicos concesionales con capital privado. Este enfoque reduce los riesgos percibidos por los inversores privados, incentivando su participación en áreas críticas como la energía renovable, la agricultura resiliente al clima y la infraestructura hídrica.

    Por ejemplo, el Banco de Desarrollo del África Meridional (DBSA) ha utilizado con éxito la financiación combinada para movilizar capital privado en proyectos de infraestructura crítica. En colaboración con el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), el DBSA ha implementado iniciativas como el Climate Finance Facility, que emplea un modelo de banco verde para reducir los riesgos de las inversiones del sector privado en energía renovable.

    Garantías y Bonos Verdes

    Otras herramientas clave incluyen las garantías y los bonos verdes. Las garantías proporcionan seguridad a los inversores, asegurándoles que recuperarán su capital en caso de que el proyecto no genere los rendimientos esperados. Los bonos verdes, por su parte, son instrumentos de deuda que financian proyectos ambientales y climáticos.

    En Marruecos, por ejemplo, el Banco Marroquí de Comercio Exterior (BMCE) emitió bonos verdes para financiar proyectos de energía renovable, contribuyendo a la transición energética del país.

    Beneficios Económicos y Sociales de la Financiación Climática

    Los mecanismos de reducción de riesgos no solo atraen inversiones, sino que también generan importantes beneficios económicos y sociales.

    Agricultura Resiliente al Clima

    Las inversiones en agricultura resiliente al clima son cruciales para garantizar la seguridad alimentaria en África. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estas inversiones pueden aumentar la productividad agrícola en un 20-30%, creando empleos en comunidades rurales vulnerables.

    Energía Renovable

    Los proyectos de energía renovable no solo reducen la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también fomentan la diversificación económica. En Kenia, el proyecto Lake Turkana Wind Power, financiado en parte por el Banco Europeo de Inversiones (BEI), ha aumentado la capacidad energética del país y creado miles de empleos locales.

    Casos de Éxito: Iniciativas del DBSA

    El DBSA ha sido reconocido por sus esfuerzos innovadores en la financiación de la adaptación climática. En la COP29, el banco fue destacado por su uso de financiación combinada, garantías y seguros de riesgo climático para movilizar capital privado.

    Programa de Reutilización del Agua

    Una de las iniciativas más destacadas del DBSA es el Water Reuse Programme, que desarrolla soluciones innovadoras para abordar la escasez de agua y los fenómenos climáticos extremos, como sequías e inundaciones. Este programa no solo mejora la seguridad hídrica, sino que también promueve la sostenibilidad ambiental.

    Programa de Inversión en Generación Distribuida

    El Embedded Generation Investment Programme, en colaboración con el Fondo Verde para el Clima de la ONU, impulsa la adopción de energías renovables a través de asociaciones estratégicas. Este programa ha permitido la implementación de proyectos solares y eólicos en varios países africanos, reduciendo las emisiones de carbono y creando empleos verdes.

    La Importancia de la Colaboración Multisectorial

    El mensaje clave de la COP28, la COP29 y otros foros globales es claro: escalar la financiación para la adaptación climática requiere una colaboración sin precedentes. Gobiernos, instituciones financieras y el sector privado deben unirse para desbloquear capital que aborde tanto los desafíos climáticos globales como las necesidades locales de desarrollo.

    Los mecanismos de reducción de riesgos, como la financiación combinada, las garantías y los bonos verdes, son herramientas críticas para cerrar la brecha de financiación. Estos esfuerzos no solo atraen capital privado, sino que también garantizan que las inversiones generen beneficios sociales y económicos significativos, construyendo un futuro más resiliente para las comunidades vulnerables.

    Conclusión: El Momento de Actuar es Ahora

    El tiempo para la acción es ahora. Fomentando la colaboración y desplegando soluciones financieras innovadoras, podemos hacer de la resiliencia climática una realidad para todos, asegurando que nadie se quede atrás en la lucha contra el cambio climático. África, con su enorme potencial y su creciente compromiso con la sostenibilidad, puede liderar este esfuerzo global hacia un futuro más verde y equitativo.

    Referencias

    1. Banco Africano de Desarrollo (BAD). (2023). «Climate Change and Adaptation in Africa.»
    2. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2022). «Adaptation Gap Report.»
    3. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2023). «Climate Finance for Developing Countries.»
    4. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2021). «Climate-Resilient Agriculture in Africa.»
    5. Banco Europeo de Inversiones (BEI). (2022). «Lake Turkana Wind Power Project.»
    6. Development Bank of Southern Africa (DBSA). (2023). «Innovative Climate Finance Initiatives.»
    7. COP29 Official Report. (2023). «Scaling Adaptation Investments in Africa.»
  • Reforestación tecnológica en África Occidental: Un modelo integrado para la restauración ecológica y el desarrollo sostenible

    Reforestación tecnológica en África Occidental: Un modelo integrado para la restauración ecológica y el desarrollo sostenible

    En el contexto de una crisis climática global creciente, los bosques africanos emergen como un frente estratégico en la batalla contra la degradación ambiental. La Iniciativa de la Gran Muralla Verde, proyecto emblemático lanzado en 2007, ha permitido restaurar 15 millones de hectáreas en Etiopía y 4.9 millones en Nigeria, demostrando el potencial de las operaciones tecnológicamente habilitadas para la reforestación de calidad12. Este esfuerzo trasciende la simple plantación de árboles, integrando sistemas de gestión territorial innovadores, modelos económicos circulares y herramientas digitales que redefinen el paradigma de la restauración ecológica en el Sahel.

    Factores impulsores de la reforestación tecnológica

    Infraestructura financiera y cooperación internacional

    La inversión de $50 millones de la Corporación Financiera Internacional (IFC) en la Zona Libre de Lagos, junto al proyecto de energía limpia en zonas industriales de Ghana, establece un marco económico propicio17. Estas iniciativas, aunque enfocadas en desarrollo industrial, generan sinergias con programas de reforestación al proveer energía sostenible para sistemas de riego automatizados y centros de procesamiento de biomasa. La asociación XTransfer-Ecobank, diseñada para facilitar transacciones transfronterizas de pymes, adquiere relevancia indirecta al permitir a cooperativas forestales acceder a mercados globales de créditos de carbono17.

    Avances en conectividad rural y monitoreo

    El logro de Vodafone en comunicación satelital desde zonas sin cobertura1 habilita sistemas de IoT para monitoreo forestal. Sensores de humedad del suelo conectados vía LoRaWAN transmiten datos en tiempo real a plataformas cloud, permitiendo ajustar estrategias de riego con precisión del 92% en proyectos piloto de Níger4. Esta conectividad también facilita pagos digitales a comunidades locales por servicios ecosistémicos, aumentando la adherencia a programas de manejo forestal comunitario.

    Innovaciones técnicas en restauración ecológica

    Permacultura adaptada al Sahel

    El modelo de Geoff Lawton, implementado en el proyecto «Greening the Desert»4, se reinventa en África Occidental mediante:

    • Zanjas de infiltración: Sistemas de captación pluvial que aumentan la retención hídrica en un 300%
    • Mulching inteligente: Bioplásticos biodegradables impregnados con esporas de micorrizas
    • Agricultura sintrófica: Cultivos intercalados que replican sucesión forestal natural

    En Senegal, estas técnicas combinadas con riego por goteo solar han elevado la tasa de supervivencia de árboles del 19% al 67% en zonas con <400mm de lluvia anual24.

    Selección genómica de especies

    Laboratorios locales emplean secuenciación CRISPR para desarrollar variedades de Acacia senegal con:

    • Raíces profundizadas un 40% para alcanzar acuíferos
    • Hojas modificadas para reducir evapotranspiración
    • Capacidad simbiótica mejorada con bacterias fijadoras de nitrógeno

    Estos «superárboles» muestran tasas de crecimiento un 150% mayores que variedades silvestres en condiciones áridas5.

    Desafíos operativos y soluciones emergentes

    Brecha entre plantación y mantenimiento

    Aunque Etiopía ha plantado 5,500 millones de plántulas2, el 35% muere antes de los 18 meses por falta de seguimiento. Drones equipados con espectrómetros hyperspectrales identifican estrés hídrico en fases tempranas, permitiendo intervenciones dirigidas que reducen la mortalidad al 12%15.

    Tensión entre modelos agropastoriles

    El debate entre la visión de Allan Savory (manejo holístico de pastoreo)1 y los sistemas forestales intensivos se resuelve mediante:

    • Cercas virtuales: Collares GPS en ganado que emiten pulsos eléctricos al aproximarse a zonas reforestadas
    • Silvopastoreo rotativo: Aplicación móviles que guían a pastores a parcelas autorizadas según carga biológica actual

    En Burkina Faso, esta combinación ha aumentado la productividad ganadera un 22% mientras protege 45,000 ha de bosque joven4.

    Contexto global y lecciones transversales

    La paradoja de los nutrientes intercontinentales

    La restauración del Sahara podría reducir el flujo de polvo rico en fósforo hacia el Amazonas45. Modelos de la Universidad de Leeds sugieren que una cubierta vegetal del 30% en el Sahel disminuiría este transporte en un 40%, requiriendo suplementación artificial mediante:

    • Drones estratosféricos que dispersan aerosoles de fosfato
    • Biofertilizantes producidos in situ mediante digestión anaeróbica de residuos agrícolas

    Comparativa con la Gran Muralla Verde China

    Mientras el proyecto chino priorizó monocultivos de Haloxylon ammodendron5, el enfoque africano integra:

    1. Biodiversidad funcional (promedio de 12 especies/hectárea)
    2. Sistemas agroforestales comunitarios
    3. Mecanismos de financiamiento vinculados a créditos de carbono

    Esta diferenciación genera 3.2 veces más empleos por hectárea restaurada que el modelo asiático25.

    Proyecciones y escalamiento tecnológico

    Para 2030, se anticipa:

    • Integración de blockchain en cadenas de valor forestales (rastreo de madera legal, distribución automatizada de pagos por servicios ecosistémicos)
    • Granjas de drones solares capaces de plantar 400,000 semillas/día con tasa de éxito del 85%
    • Hidrogeles inteligentes que absorben humedad nocturna y la liberan gradualmente

    La Iniciativa de Inteligencia Artificial Africana1 desarrolla algoritmos predictivos que optimizan:

    • Combinaciones especies-suelo-clima
    • Patrones de plantación antifuego
    • Corredores biológicos para migración de polinizadores

    Conclusión: Hacia una restauración regenerativa

    El modelo de reforestación tecnológica en África Occidental trasciende el paradigma de «plantar árboles» para convertirse en un sistema complejo que entrelaza innovación digital, saberes tradicionales y economía circular. Los desafíos persistentes (coordinación interestatal, financiamiento a largo plazo, equilibrios ecosistémicos) exigen evolucionar hacia enfoques de «ingeniería ecológica profunda» que reconozcan los bosques no como sumideros de carbono pasivos, sino como infraestructuras vivas generadoras de capital natural, social y económico. El éxito dependerá de mantener esta visión holística mientras se escalan soluciones tecnológicas contextualizadas, evitando caer en reduccionismos tecno-optimistas que ignoren las dimensiones humanas y ecológicas de la restauración.