Autor: Gibel Sek

  • El auge del sector gaming en África: Un análisis multifactorial de su crecimiento hasta los $1.800 millones en 2024

    El auge del sector gaming en África: Un análisis multifactorial de su crecimiento hasta los $1.800 millones en 2024

    El mercado de videojuegos en África alcanzó un hito histórico en 2024, generando $1.800 millones en ingresos según el informe de Carry1st, un crecimiento del 12.4% respecto al año anterior. Este fenómeno no ocurre en el vacío, sino que se entrelaza con transformaciones económicas, avances tecnológicos y dinámicas globales de la industria. Desde la expansión de infraestructuras digitales hasta la adopción de modelos de monetización controversiales, el ecosistema gaming africano refleja tanto las oportunidades como los desafíos de un continente en plena revolución digital.

    Factores económicos y tecnológicos detrás del crecimiento

    Inversiones estratégicas en infraestructura digital

    La apertura de la nueva oficina de Mastercard en Kampala y el informe de Visa sobre adopción de pagos sin contacto por el 68% de las pymes kenianas ilustran un cambio estructural. Estas iniciativas han creado un tejido financiero capaz de soportar transacciones digitales a escala masiva, elemento crítico para monetizar juegos móviles. La asociación entre XTransfer y Ecobank, enfocada en facilitar el comercio exterior para pymes, incluye indirectamente a estudios de desarrollo local que necesitan operar en divisas internacionales para distribuir sus títulos en plataformas globales.

    La inversión de $50 millones de la IFC en la Zona Libre de Lagos13 y el proyecto de energía limpia en zonas industriales de Ghana trascienden el ámbito gaming, pero crean ecosistemas empresariales donde emergen estudios independientes. Como señala el informe de Carry1st, el 43% de los desarrolladores africanos operan desde hubs tecnológicos apoyados por este tipo de infraestructuras.

    Conectividad como catalizador

    El logro de Vodafone en realizar la primera videollamada espacial desde zonas sin cobertura simboliza los avances en conectividad rural. Aunque aún persisten brechas, la cobertura 4G/5G alcanzó al 62% de la población urbana africana en 2024, según datos de GSMA. Esta expansión permite acceso continuo a juegos online multijugador y actualizaciones en tiempo real, antes limitados a áreas metropolitanas.

    El dominio absoluto de los juegos móviles

    Penetración de smartphones y democratización del acceso

    África registraba 678 millones de usuarios de smartphones a finales de 2024, según StatCounter. Este crecimiento, impulsado por dispositivos Android de gama media con precios desde $50, ha convertido el móvil en la plataforma gaming por excelencia. Estudios locales como Kiro’o Games (Camerún) y Sea Monster (Sudáfrica) optimizan sus títulos para hardware limitado, priorizando experiencias de juego en sesiones cortas compatibles con hábitos de movilidad.

    Modelos de monetización adaptados al contexto

    El informe de Carry1st revela que el 78% de los ingresos gaming africanos provienen de anuncios intersticiales y playables, contrastando con el 22% de compras in-app9. Esta distribución refleja realidades socioeconómicas: mientras el gasto promedio por usuario en Europa Occidental es de $9.80 mensuales, en África se mantiene en $1.20. Desarrolladores como Leti Arts implementan sistemas duales: anuncios obligatorios para acceso gratuito, y suscripciones premium de $0.99-$2.99 para eliminar publicidad, modelo que duplicó sus ingresos en 2024.

    Tendencias globales y su reinterpretación africana

    Adopción crítica de juegos live-service

    Aunque el 33% de desarrolladores AAA globales enfocan esfuerzos en live-service games3, África presenta una dinámica distinta. Estudios como Qene Games (Etiopía) combinan elementos de juegos de servicio continuo con narrativas locales, como su éxito «Sheba Quest», que integra mitología etíope en un RPG con temporadas temáticas. Sin embargo, persisten desafíos: solo el 18% de los jugadores africanos realiza compras recurrentes, frente al 35% global.

    El fenómeno gacha y sus particularidades regionales

    Mientras en Asia los juegos gacha representan el 68% de ingresos móviles, en África su impacto es menor (19%) pero creciente. Títulos como «Ananse Chronicles» (Ghana) reinventan el modelo con personajes basados en folclore akan, ofreciendo microtransacciones desde $0.10. No obstante, este auge genera debates éticos similares a los observados en foros globales, donde se critica la normalización de mecánicas adictivas en audiencias jóvenes.

    Desafíos en la consolidación del ecosistema

    Brechas persistentes en inclusión digital

    El análisis de Nikhil Patel resuena profundamente: el 41% de jugadores africanos acceden a juegos mediante dispositivos compartidos, limitando la personalización de experiencias y registro de progreso. Iniciativas como el Africa AI Council10 buscan abordar estas disparidades mediante herramientas de IA que optimicen juegos para hardware obsoleto, pero su implementación aún es incipiente.

    Presión regulatoria y estándares éticos

    Países como Nigeria y Kenia han establecido directrices para loot boxes y anuncios dirigidos a menores, exigiendo tasas de conversión máximas y sistemas de verificación de edad. Estas regulaciones, aunque necesarias, aumentan costos operativos para estudios pequeños, consolidando el dominio de actores internacionales con capacidad de adaptación rápida.

    Perspectivas futuras: Entre la innovación y la sostenibilidad

    El lanzamiento del Verto Global Business Award, que destaca startups prometedoras, incluye categorías específicas para gaming. Proyectos como NaijaQuest (Nigeria), que combina turismo virtual con microtransacciones, ilustran el potencial de modelos híbridos. Paralelamente, la expansión de Foundever en Egipto con 5,000 nuevos empleos incluye soporte técnico para plataformas gaming, creando empleo cualificado en el sector.

    Expertos proyectan que para 2027, África podría superar los $3.000 millones en ingresos gaming, impulsado por:

    1. Maduración de mercados secundarios (Angola, Zambia)
    2. Integración con sectores como educación (juegos serios)
    3. Desarrollo de hardware local (consolas basadas en Raspberry Pi)

    Conclusión: Hacia un paradigma gaming autóctono

    El crecimiento a $1.800 millones no solo refleja números, sino la emergencia de una identidad digital africana. Desde las narrativas basadas en mitos yoruba hasta los sistemas de pago adaptados a economías informales, el sector está redefiniendo qué significa «juego» en contextos poscoloniales. Sin embargo, el reto persiste en equilibrar influencias globales con innovación local, evitando caer en modelos extractivos que prioricen ganancias cortoplacistas sobre comunidades jugadoras saludables. La próxima década probará si África puede escribir su propio manual de juego para la industria global.

  • Megaproyecto de Gas en Mozambique: TotalEnergies Frente a la Incertidumbre y el Futuro

    Megaproyecto de Gas en Mozambique: TotalEnergies Frente a la Incertidumbre y el Futuro

    Le projet de gaz naturel liquéfié (GNL) de TotalEnergies au Mozambique, évalué à 20 milliards de dollars, représente l’un des investissements énergétiques les plus ambitieux en Afrique. Cependant, ce projet phare, hérité de l’acquisition d’Anadarko en 2019, est confronté à des défis majeurs liés à l’insécurité et à l’instabilité politique dans la province de Cabo Delgado. Malgré les espoirs de relance en 2024, TotalEnergies a annoncé un nouveau retard, mettant en péril l’objectif de production initialement fixé pour 2029. Cet article explore les raisons de ces retards, les enjeux sécuritaires et politiques, ainsi que les perspectives d’avenir pour ce projet stratégique.

    Contexte du Projet Mozambique LNG

    Le projet Mozambique LNG vise à exploiter les vastes réserves de gaz découvertes en 2010 dans le bassin du Rovuma, au large des côtes mozambicaines. Avec une capacité de production estimée à 13 millions de tonnes de GNL par an, ce projet pourrait transformer l’économie du Mozambique et positionner le pays comme un acteur clé sur le marché mondial du gaz. TotalEnergies, qui détient une participation majoritaire dans le projet, a investi massivement dans les infrastructures, notamment le site d’Afungi, situé dans la province de Cabo Delgado47.

    Cependant, dès 2021, le projet a été suspendu en raison d’une attaque meurtrière menée par des insurgés islamistes dans la ville de Palma, à proximité du site. Cette attaque a entraîné la mort de dizaines de civils et a forcé TotalEnergies à déclarer un cas de force majeure, retirant ainsi tout son personnel du site de construction411.

    Les Défis Sécuritaires et Politiques

    La province de Cabo Delgado, où se situe le projet, est depuis plusieurs années le théâtre d’une insurrection islamiste. Les attaques répétées des groupes armés, dont certains sont affiliés à l’État islamique, ont créé un climat d’insécurité persistante. Malgré les efforts du gouvernement mozambicain et l’intervention de forces militaires étrangères, notamment rwandaises, la situation reste fragile47.

    En octobre 2024, l’élection présidentielle contestée a exacerbé les tensions politiques et sociales. La victoire de Daniel Chapo, candidat du parti Frelimo au pouvoir, a été marquée par des mois de manifestations et de violences, faisant plus de 300 morts selon des groupes de la société civile. Cette instabilité a contraint TotalEnergies à reporter une nouvelle fois la relance du projet, initialement prévue pour fin 202441113.

    Les Implications Économiques et Stratégiques

    Le retard du projet Mozambique LNG a des conséquences majeures pour le Mozambique et TotalEnergies. Pour le Mozambique, ce projet représente une opportunité de développement économique sans précédent, avec des retombées attendues en termes d’emplois, d’infrastructures et de revenus publics. Cependant, les retards successifs risquent de décourager les investisseurs et de compromettre la crédibilité du pays comme destination d’investissement410.

    Pour TotalEnergies, les enjeux sont également considérables. Avec 20 milliards de dollars déjà investis, le groupe français est confronté à des retours sur investissement repoussés bien au-delà de 2029. De plus, la suspension prolongée du projet expose TotalEnergies à des critiques croissantes concernant son rôle dans une région instable, où sa présence est perçue comme un facteur de risque pour les populations locales47.

    Les Perspectives d’Avenir

    La relance du projet Mozambique LNG dépendra en grande partie de la capacité du gouvernement mozambicain à rétablir la paix et la sécurité dans la province de Cabo Delgado. TotalEnergies a clairement indiqué que la priorité est de lever la clause de force majeure et de garantir un retour à une « vie normale » dans la région. Cela inclut la restauration des services publics et des infrastructures, ainsi que la mise en place de mesures de sécurité durables41113.

    Parallèlement, TotalEnergies pourrait envisager des partenariats renforcés avec les acteurs locaux et internationaux pour sécuriser le projet. La coopération avec des organisations de la société civile et des initiatives de développement communautaire pourrait également contribuer à apaiser les tensions et à renforcer l’acceptation du projet par les populations locales10.

    Conclusion
    Le projet Mozambique LNG de TotalEnergies illustre les défis complexes auxquels sont confrontés les méga-projets énergétiques dans des régions instables. Alors que les retards successifs soulignent l’importance de la stabilité politique et sécuritaire, ils mettent également en lumière les enjeux économiques et stratégiques pour le Mozambique et TotalEnergies. La réussite de ce projet dépendra de la capacité des parties prenantes à surmonter ces défis et à créer un environnement propice à la relance des activités. Dans un contexte mondial en pleine transition énergétique, le Mozambique LNG pourrait jouer un rôle clé dans l’approvisionnement en gaz naturel, à condition que les conditions nécessaires soient réunies.

    Références

    1. Financial Afrik. (2025). «Incertitudes quant à la relance du méga-projet gazier de TotalEnergies au Mozambique.» Disponible sur : https://www.financialafrik.com/2025/01/22/incertitudes-quant-a-la-relance-du-mega-projet-gazier-de-totalenergies-au-mozambique/ 1.
    2. Zonebourse. (2025). «TotalEnergies : Dans une impasse à 20 milliards en Afrique.» Disponible sur : https://www.zonebourse.com/cours/action/TOTALENERGIES-SE-4717/actualite/TotalEnergies-Dans-une-impasse-a-20-milliards-en-Afrique-48834314/ 4.
    3. Club of Mozambique. (2025). «TotalEnergies further delays $20 bln Mozambique LNG project, FT reports.» Disponible sur : https://clubofmozambique.com/news/totalenergies-further-delays-20-bln-mozambique-lng-project-ft-reports-274416/ 5.
    4. Usine Nouvelle. (2025). «TotalEnergies retarde encore son projet de GNL au Mozambique, dit le FT.» Disponible sur : https://www.usinenouvelle.com/article/totalenergies-retarde-encore-son-projet-de-gnl-au-mozambique-dit-le-ft.N2226035 7.
    5. Boursorama. (2025). «TotalEnergies retarde encore son projet de GNL au Mozambique de 20 milliards de dollars selon le FT.» Disponible sur : https://www.boursorama.com/bourse/actualites/totalenergies-retarde-encore-son-projet-de-gnl-au-mozambique-de-20-milliards-de-dollars-selon-le-ft-31ce209d0458870eaf0c798c4af2bfc7 11.
    6. Zonebourse. (2025). «TotalEnergies retarde encore son projet de GNL au Mozambique, d’un montant de 20 milliards de dollars.» Disponible sur : https://www.zonebourse.com/cours/action/TOTALENERGIES-SE-4717/actualite/TotalEnergies-retarde-encore-son-projet-de-GNL-au-Mozambique-d-un-montant-de-20-milliards-de-dollar-48831202/ 13.
  • Bonos de la Diáspora en Senegal: Una Apuesta Estratégica con Desafíos por Superar

    Bonos de la Diáspora en Senegal: Una Apuesta Estratégica con Desafíos por Superar

    En un esfuerzo por diversificar sus fuentes de financiamiento y reducir su dependencia de los mercados internacionales, Senegal ha decidido recurrir a los « Bonos de la Diáspora » como parte de su estrategia financiera para 2025. Esta iniciativa, aprobada en la Ley de Finanzas 2025 y votada por el Parlamento el 24 de diciembre de 2024, busca movilizar los recursos de los senegaleses en el exterior para financiar proyectos de desarrollo nacional. Con un rendimiento prometido del 5 % y un lanzamiento previsto antes del verano de 2025, los Bonos de la Diáspora representan una oportunidad única para el país. Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos. Este artículo analiza los aspectos clave de esta estrategia, sus oportunidades y los obstáculos que podrían afectar su éxito.

    1. Contexto y Motivación de los Bonos de la Diáspora

    Los Bonos de la Diáspora son instrumentos financieros que permiten a los gobiernos captar fondos de sus ciudadanos residentes en el extranjero para financiar proyectos de desarrollo. Este mecanismo ha sido utilizado con éxito por países como India e Israel, que han logrado movilizar miles de millones de dólares a través de estas emisiones.

    En el caso de Senegal, esta decisión se enmarca en una estrategia más amplia para reducir la dependencia de los préstamos internacionales, que suelen ser costosos y sujetos a condiciones estrictas. En 2023, las remesas de la diáspora senegalesa alcanzaron los 1 600 mil millones de FCFA, lo que representa casi el 10,5 % del PIB del país. Sin embargo, la mayor parte de estos fondos se destinan a gastos de consumo inmediato, en lugar de inversiones productivas. Los Bonos de la Diáspora ofrecen una oportunidad para redirigir parte de estos flujos hacia proyectos estratégicos, como infraestructuras, energía y agricultura.

    2. Los Desafíos de los Bonos de la Diáspora

    A pesar de su potencial, los Bonos de la Diáspora enfrentan varios desafíos que podrían limitar su éxito:

    2.1. Complejidad Operativa

    La emisión de estos bonos requiere una estructuración financiera y legal compleja. Por ejemplo, el Nigeria, el primer país africano en emitir un Bono de la Diáspora en 2017, tuvo que obtener la aprobación de las autoridades regulatorias estadounidenses y británicas, un proceso que demandó tiempo y recursos significativos.

    2.2. Perfil de la Diáspora

    No todos los miembros de la diáspora son candidatos ideales para invertir en estos bonos. En Senegal, la mayoría de los expatriados pertenecen a segmentos socioeconómicos bajos o medios, cuyos ingresos se destinan principalmente al sustento de sus familias. Esto limita su capacidad para invertir en instrumentos financieros a largo plazo.

    2.3. Confianza y Transparencia

    La confianza de los inversores es fundamental para el éxito de los Bonos de la Diáspora. En 2019, un intento previo de la Banque de l’Habitat du Sénégal (BHS) para emitir bonos dirigidos a la diáspora solo logró una tasa de suscripción del 43 %, lo que subraya la importancia de una gestión transparente y una comunicación clara sobre el uso de los fondos.

    3. Factores Clave para el Éxito

    Para maximizar las posibilidades de éxito, Senegal debe considerar los siguientes factores:

    3.1. Proyectos Atractivos y Estructurantes

    El éxito de los Bonos de la Diáspora depende en gran medida de los proyectos que se financien. Por ejemplo, la Ley de Finanzas 2025 propone financiar una planta de procesamiento de mangos en Casamance. Sin embargo, proyectos de mayor impacto, como la construcción de una represa hidroeléctrica, podrían ser más atractivos para los inversores.

    3.2. Incentivos Fiscales y Financieros

    Ofrecer incentivos fiscales, como exenciones de impuestos sobre los intereses generados, podría aumentar el atractivo de estos bonos. Además, la emisión de « Sukuks » (bonos conformes con la ética islámica) podría ampliar la base de inversores, incluyendo a miembros de la diáspora musulmana.

    3.3. Colaboración con la Diáspora

    La participación activa de la diáspora en el diseño y la promoción de los bonos es esencial. Plataformas digitales, campañas de sensibilización y eventos en embajadas y consulados pueden ayudar a generar interés y confianza.

    4. El Contexto Político y el Momento Adecuado

    El lanzamiento de los Bonos de la Diáspora en Senegal coincide con un período político sensible, marcado por las elecciones de 2024 y una diáspora dividida. Para tener éxito, el gobierno debe trabajar en la reconciliación y la unidad de los senegaleses en el exterior, demostrando que su contribución tendrá un impacto tangible en el desarrollo del país.

    5. Recomendaciones para una Implementación Exitosa

    Para garantizar el éxito de los Bonos de la Diáspora, se recomienda:

    1. Seleccionar Proyectos Prioritarios : Elegir proyectos que tengan un impacto significativo en el desarrollo económico y social del país.
    2. Fortalecer la Transparencia : Crear un fondo soberano con una gobernanza ejemplar y reportes regulares sobre el progreso de los proyectos.
    3. Movilizar a la Diáspora : Utilizar canales de comunicación efectivos, como redes sociales, embajadas y consulados, para informar y comprometer a los expatriados.
    4. Adaptar los Productos Financieros : Ofrecer opciones de inversión que se ajusten a las necesidades y preferencias de la diáspora, incluyendo bonos islámicos.
    5. Aprender de las Mejores Prácticas : Estudiar las experiencias exitosas de países como India, Israel y Nigeria para optimizar la estrategia.

    Conclusión
    Los Bonos de la Diáspora representan una oportunidad estratégica para Senegal, pero su éxito no está garantizado. Para aprovechar al máximo este mecanismo, el gobierno debe abordar los desafíos operativos, construir confianza y garantizar la participación activa de la diáspora. Si se implementan correctamente, estos bonos podrían marcar el inicio de una nueva era de desarrollo económico y social para el país.

    Referencias

    1. Lesoleil.sn. (2024). «Ressources budgétaires de 2025 : Quel apport des Diaspora Bonds ?» Disponible en: https://lesoleil.sn/actualites/economie/ressources-budgetaires-de-2025-quel-apport-des-diaspora-bonds/ .
    2. Financial Afrik. (2025). «Diaspora bond du Sénégal, un pari pas gagné d’avance.» Disponible en: https://www.financialafrik.com/2025/01/04/diaspora-bond-du-senegal-un-pari-pas-gagne-davance/ .
    3. Lesoleil.sn. (2025). «Les Diaspora Bonds, qu’est-ce que c’est ?» Disponible en: https://lesoleil.sn/le-decodeur/chronique/dans-le-detail-des-diaspora-bonds-par-oumar-fedior/ .
    4. Ledakarois.sn. (2024). «Le Sénégal mise sur les Diaspora-bonds pour financer ses projets.» Disponible en: https://ledakarois.sn/le-senegal-mise-sur-les-diaspora-bonds-pour-financer-ses-projets-et-alleger-sa-dette/ .
    5. Xalimasn.com. (2024). «Les Diaspora Bonds : Une Alternative Stratégiquement Souveraine.» Disponible en: https://www.xalimasn.com/les-diaspora-bonds-une-alternative-strategiquement-souveraine-pour-le-financement-du-projet-senegal-2050-par-babacar-sane-ba/ .
    6. Dakaractu.com. (2024). «Les Diaspora Bonds sont bien déjà expérimentés au Sénégal.» Disponible en: https://www.dakaractu.com/ .
    7. Africanbusinessjournal.info. (2025). «Diaspora bonds: Passer d’une logique de subsistance à un défi de croissance.» Disponible en: https://africanbusinessjournal.info/diaspora-bonds-passer-dune-logique-de-subsistance-a-un-defi-de-croissance/ .
    8. Lemonde.fr. (2024). «Le Sénégal compte sur sa diaspora pour financer son développement.» Disponible en: https://www.lemonde.fr/afrique/article/2024/12/26/le-senegal-compte-sur-sa-diaspora-pour-financer-son-developpement_6468481_3212.html .
    9. Lesoleil.sn. (2024). «Economie : le plan du Sénégal pour l’horizon 2025-2027.» Disponible en: https://lesoleil.sn/actualites/economie/comment-le-senegal-compte-diversifier-ses-sources-de-financement/ .
    10. World Bank Blogs. (2024). «2025: Will remittances decrease? Will it be the year of diaspora bonds?» Disponible en: https://blogs.worldbank.org/en/peoplemove/2025–will-remittances-decrease–will-it-be-the-year-of-diaspora .

  • Le Bénin mobilise 1 milliard de dollars grâce à une double opération financière internationale

    Le Bénin mobilise 1 milliard de dollars grâce à une double opération financière internationale

    Le 16 janvier 2025, le Bénin a réalisé une opération financière historique en mobilisant 1 milliard de dollars sur les marchés internationaux. Cette double transaction, composée d’une émission obligataire et d’un prêt commercial, confirme la réputation du pays comme un gestionnaire rigoureux et innovant de la dette publique, tout en renforçant sa position sur la scène financière internationale.

    1. Une émission obligataire réussie

    Le Bénin a émis avec succès un Eurobond de 500 millions de dollars, assorti d’une échéance de 16 ans et d’un coupon en euros de 6,48 %. Cette émission, qui dépasse de trois ans la durée moyenne de la précédente opération de février 2024, a été rendue possible grâce à une couverture de change dollar-euro intégrale.

    L’engouement des investisseurs a été remarquable, avec un carnet d’ordres atteignant 3,5 milliards de dollars, soit sept fois le montant recherché. Cette forte demande a permis de réduire le rendement à l’émission de 75 points de base, témoignant de la confiance des investisseurs internationaux dans la solidité de l’économie béninoise.

    2. Un prêt commercial stratégique

    En parallèle, le Bénin a conclu un accord de prêt de 500 millions d’euros avec Deutsche Bank, assorti d’un taux d’intérêt avantageux de 6 % et d’une maturité de 15 ans. Ce financement bénéficie d’une garantie partielle de 200 millions d’euros de l’Association Internationale de Développement (IDA), une première depuis le lancement de la plateforme de garanties de la Banque Mondiale en juillet 2024.

    Ce prêt servira principalement à racheter une partie de l’Eurobond 2032 du Bénin, permettant ainsi d’allonger la maturité moyenne de la dette publique et de réduire les coûts de service de la dette. Les économies réalisées seront réinvesties dans des projets alignés sur les Objectifs de Développement Durable (ODD) et les priorités du Programme d’Actions du Gouvernement (PAG).

    3. Une gestion de la dette exemplaire

    Avec une dette publique représentant 53,7 % du PIB et un déficit budgétaire maîtrisé, le Bénin démontre une gestion financière prudente et transparente. L’âge moyen du portefeuille de la dette publique est de 8,9 ans, avec un taux d’intérêt moyen de 3,4 % à fin 2024.

    Cette double opération illustre la capacité du Bénin à mobiliser des financements innovants pour soutenir des projets à fort impact, tout en renforçant sa résilience financière face aux chocs économiques mondiaux810.

    4. Un signal fort pour l’Afrique

    En devenant le premier émetteur souverain africain de l’année 2025, le Bénin envoie un message clair : il est prêt à relever les défis économiques tout en restant fidèle à ses engagements de développement durable. Cette réussite ouvre la voie à d’autres pays africains pour accéder aux marchés internationaux dans des conditions favorables610.

    Conclusion

    La mobilisation de 1 milliard de dollars par le Bénin marque une étape importante dans son développement économique. En combinant innovation financière, gestion rigoureuse de la dette et vision stratégique, le pays se positionne comme un modèle pour l’Afrique. Les clôtures financières de ces opérations sont prévues pour les 23 et 29 janvier 2025, confirmant ainsi l’efficacité de la stratégie béninoise.

    Références

    1. Financial Afrik. (2025). «Urgent / Eurobond : le Bénin mobilise 1 milliard de dollars». Disponible sur : https://www.financialafrik.com/2025/01/16/urgent-eurobond-le-benin-mobilise-1-milliard-de-dollars/ 1.
    2. Ecofin Agency. (2025). «Benin Raises $1bn through Eurobond and Commercial Loan». Disponible sur : https://www.ecofinagency.com/finance/1801-46336-benin-raises-1bn-through-eurobond-and-commercial-loan 2.
    3. Les 4 Vérités. (2025). «Eurobond : Le Bénin lève 1 milliard de dollar sur les marchés internationaux». Disponible sur : https://www.les4verites.bj/le-benin-leve-1-milliard-de-dollar-sur-les-marches-internationaux/ 3.
    4. News Pravda. (2025). «Benin raises €1bn in global capital market borrowings». Disponible sur : https://news-pravda.com/world/2025/01/18/987066.html 4.
    5. La Nation. (2025). «Émission obligataire internationale: Le Bénin mobilise 1 milliard de dollars US». Disponible sur : https://lanation.bj/actualites/emission-obligataire-internationale-le-benin-mobilise-1-milliard-de-dollars-us 5.
    6. Sika Finance. (2025). «Le Bénin réussit à lever 1 milliard de dollars à l’international grâce à un Eurobond et un prêt bancaire». Disponible sur : https://www.sikafinance.com/marches/le-benin-reussit-a-lever-1-milliard-de-dollars-a-l-international-grace-a-un-eurobond-et-un-pret-bancaire_50319 6.
    7. Agence Ecofin. (2025). «Le Bénin lève 1 milliard $ via un eurobond et un prêt commercial». Disponible sur : https://www.agenceecofin.com/actualites-finance/1701-124987-le-benin-leve-1-milliard-via-un-eurobond-et-un-pret-commercial 7.
    8. La Météo Info. (2025). «Eurobond 2025 : le Bénin réalise une mobilisation record de 1 milliard de dollars». Disponible sur : https://www.lameteo.info/eurobond-2025-le-benin-realise-une-mobilisation-record-de-1-milliard-de-dollars/ 8.
    9. Gouvernement du Bénin. (2025). «Nouvelle émission obligataire internationale réussie». Disponible sur : https://www.gouv.bj/article/2955/nouvelle-emission-obligataire-internationale-reussie-signature-benin-seduit-milliard-dollars-mobilise-marches-internationaux-/ 9.
    10. Nasuba Info. (2025). «Le Bénin ouvre 2025 en beauté avec une mobilisation historique de 1 milliard de dollars». Disponible sur : https://www.nasuba.info/economie/le-benin-ouvre-2025-en-beaute-avec-une-mobilisation-historique-de-1-milliard-de-dollars-sur-les-marches-internationaux/ 10.
  • Desarrollo Energético en África Occidental: Oportunidades y Desafíos en un Contexto de Transformación

    Desarrollo Energético en África Occidental: Oportunidades y Desafíos en un Contexto de Transformación

    El desarrollo energético en África Occidental se ha convertido en un tema central en la agenda global, no solo por su potencial para impulsar el crecimiento económico regional, sino también por su papel en la transición energética mundial. Con una creciente demanda de energía, recursos naturales abundantes y un entorno de inversión en evolución, la región está atrayendo la atención de actores internacionales y locales. Este artículo explora las oportunidades y desafíos del sector energético en África Occidental, destacando proyectos clave, tendencias de inversión y el impacto socioeconómico de estas iniciativas.

    1. El Potencial Energético de África Occidental
    África Occidental alberga algunos de los recursos naturales más ricos del continente, incluyendo petróleo, gas natural y minerales críticos. Nigeria, el mayor productor de crudo de África, junto con países como Ghana, Costa de Marfil y Senegal, están liderando el camino en la explotación de estos recursos. Según el informe «State of African Energy 2025», se espera que la producción de petróleo en la región aumente a 3.8-3.9 millones de barriles por día (bpd) para finales de 2025, impulsada por la recuperación de Nigeria y el crecimiento sostenido en Angola6.

    Además, el gas natural está ganando protagonismo como una fuente de energía más limpia y eficiente. Proyectos como el desarrollo del campo Baleine en Costa de Marfil, con una inversión de $10 mil millones por parte de ENI, y el proyecto Greater Tortue Ahmeyim en Senegal y Mauritania, están posicionando a la región como un actor clave en el mercado global de gas natural licuado (GNL)41.

    2. Inversiones y Proyectos Clave
    La inversión en infraestructura energética es fundamental para aprovechar el potencial de la región. En 2025, se espera que África Occidental atraiga miles de millones de dólares en inversiones, tanto de empresas internacionales como de actores locales. Por ejemplo, Shell ha anunciado una inversión de $5 mil millones en el proyecto Bonga North en Nigeria, que se espera que produzca 110,000 bpd en su punto máximo6.

    Además, la Cumbre de Industrialización, Manufactura y Comercio de África Occidental (West Africa IMT), programada para mayo de 2025 en Lagos, Nigeria, busca fomentar la colaboración entre gobiernos, el sector privado y organismos internacionales para acelerar el desarrollo industrial y energético de la región4.

    3. Desafíos en el Sector Energético
    A pesar del optimismo, el sector energético en África Occidental enfrenta varios desafíos. La inestabilidad política, la corrupción y la falta de infraestructura adecuada son obstáculos significativos. Por ejemplo, Nigeria ha luchado durante años contra el robo de petróleo y el vandalismo de oleoductos, lo que ha resultado en pérdidas millonarias y ha desalentado la inversión extranjera6.

    Otro desafío es la falta de acceso a electricidad para millones de personas. Según el Banco Mundial, aproximadamente 600 millones de africanos no tienen acceso a la red eléctrica, lo que limita el desarrollo económico y social12. Para abordar este problema, se necesitan inversiones masivas en infraestructura eléctrica y políticas que fomenten la participación del sector privado.

    4. Impacto Socioeconómico y Oportunidades de Desarrollo
    El desarrollo energético tiene el potencial de transformar las economías de África Occidental. La creación de empleo, la mejora de los servicios básicos y el aumento de los ingresos fiscales son algunos de los beneficios directos. Por ejemplo, el proyecto Petroleum Hub en Ghana, que incluye tres refinerías y cinco plantas petroquímicas, se espera que genere miles de empleos y atraiga inversiones por valor de $12 mil millones4.

    Además, la transición hacia energías más limpias, como el hidrógeno verde y la energía solar, ofrece oportunidades para diversificar las economías y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Países como Senegal y Nigeria están explorando activamente estas alternativas, con el apoyo de organismos internacionales como el Banco Africano de Desarrollo1214.

    5. El Papel de la Cooperación Internacional
    La cooperación internacional es crucial para el éxito del desarrollo energético en África Occidental. Organismos como el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo están comprometidos con proyectos que buscan mejorar el acceso a la electricidad y fomentar la inversión en energías renovables. Por ejemplo, el Banco Mundial ha anunciado un plan para conectar a 250 millones de africanos a la red eléctrica para 2030, con una inversión estimada de $30-35 mil millones12.

    Además, iniciativas como el African Growth and Opportunity Act (AGOA) de Estados Unidos y la presidencia sudafricana del G20 en 2025 están ayudando a posicionar a África como un socio estratégico en la economía global14.

    Conclusión
    El desarrollo energético en África Occidental representa una oportunidad única para impulsar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida de millones de personas y contribuir a la transición energética global. Sin embargo, para aprovechar plenamente este potencial, es necesario abordar los desafíos estructurales, fomentar la cooperación internacional y garantizar que los beneficios lleguen a las comunidades locales. Con las políticas adecuadas y un enfoque en la sostenibilidad, África Occidental puede convertirse en un modelo de desarrollo energético para el resto del continente y el mundo.

    Referencias

    1. Mujeres Más. (2025). Invertir en energía africana: qué esperar en la Semana de la Energía de África 2025. Disponible en: https://mujeresmas.mx/2025/01/17/invertir-en-energia-africana-que-esperar-en-la-semana-de-la-energia-de-africa-2025/ 1.
    2. Financial Times. (2025). Nigeria’s Seplat moves in to fill gap as foreign oil companies retreat. Disponible en: https://www.ft.com/content/2faf1aef-3dd2-4b14-8588-e60359271e71 2.
    3. Capital Riesgo. (2025). GSIF África cierra 2024 con 11 operaciones y anuncia nuevas inversiones estratégicas para 2025. Disponible en: https://capital-riesgo.es/es/articles/gsif-frica-cierra-2024-con-11-operaciones-y-anuncia-nuevas-inversiones-estrat-gicas-para-2025/ 3.
    4. Business Insider Africa. (2025). Multi-billion dollar investment signals new era of industrial transformation for West Africa. Disponible en: https://africa.businessinsider.com/local/markets/multi-billion-dollar-investment-signals-new-era-of-industrial-transformation-for-west/j369fqh 4.
    5. BusinessDay. (2025). Nigeria, Angola lead Africa’s oil production in 2025 – Report. Disponible en: https://businessday.ng/energy/article/nigeria-angola-lead-africas-oil-production-in-2025-report/ 6.
    6. Investopedia. (2024). ExxonMobil To Spend Billions More Through 2030 on Boosting Oil, Gas Production. Disponible en: https://www.investopedia.com/exxonmobil-to-spend-billions-more-through-2030-on-boosting-oil-gas-production-8759549 9.
    7. África Mundi. (2025). Especial África en 2025: Economía – Sudáfrica, Nigeria y los nuevos productores de petróleo. Disponible en: https://www.africamundi.es/p/especial-africa-en-2025-economia 10.
    8. Banco Mundial En Vivo. (2025). Evento | Energía en África: ¿Qué se requiere para acelerar el acceso? Disponible en: https://envivo.bancomundial.org/es/evento/2024/spring-meetings-energizing-africa-universal-energy-access 12.
    9. OilPrice.com. (2024). Exxon to Increase Oil Production by 18% By 2030. Disponible en: https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Exxon-to-Increase-Oil-Production-by-18-By-2030.html 13.
    10. Infobae. (2025). Sudáfrica pide inversiones privadas en minerales que beneficien a las comunidades locales. Disponible en: https://www.infobae.com/america/agencias/2025/01/21/sudafrica-pide-inversiones-privadas-en-minerales-que-beneficien-a-las-comunidades-locales/ 14.
  • El compromiso del Reino Unido con el desarrollo agrícola en África: Una inversión de £25 millones para impulsar la resiliencia climática y la creación de empleo

    El compromiso del Reino Unido con el desarrollo agrícola en África: Una inversión de £25 millones para impulsar la resiliencia climática y la creación de empleo

    El sector agrícola en África enfrenta desafíos significativos, desde el cambio climático hasta la falta de acceso a financiamiento para pequeñas y medianas empresas (pymes). En este contexto, el Reino Unido ha anunciado una inversión de £25 millones en AgDevCo, una organización de impacto social dedicada a apoyar agronegocios en etapa temprana en el continente africano. Este artículo explora los detalles de esta iniciativa, sus objetivos y su potencial impacto en la seguridad alimentaria, la resiliencia climática y la creación de empleo en las zonas rurales de África.

    Contexto del sector agrícola en África

    África es un continente con un enorme potencial agrícola, pero también con desafíos críticos. Según datos recientes, el 25% de la población en el África subsahariana sufre de desnutrición, y el cambio climático está exacerbando la inseguridad alimentaria. La demanda de alimentos en el continente se triplicará para 2050, lo que requiere una transformación significativa en la forma en que se produce y distribuye la comida 112.

    Las pymes agrícolas, que representan el 95% de los pequeños agricultores en África subsahariana, son clave para esta transformación. Sin embargo, estas empresas enfrentan una brecha de financiamiento estimada en $100 mil millones, lo que limita su capacidad para crecer y adaptarse a los desafíos climáticos 6.

    La iniciativa del Reino Unido: AgDevCo Ventures

    El 4 de septiembre de 2024, el Ministro para África del Reino Unido, Lord Collins, anunció en el Foro de Sistemas Alimentarios de África (AFSF) en Kigali, Ruanda, una inversión de £25 millones en AgDevCo Ventures. Este fondo, que busca alcanzar un total de $50 millones con contribuciones de otros inversores, está diseñado para apoyar a pymes agrícolas en etapa temprana, con un enfoque en empresas propiedad de africanos y gestionadas localmente 112.

    Objetivos clave

    1. Fortalecer la resiliencia climática: El cambio climático es una amenaza creciente para la agricultura africana. AgDevCo Ventures proporcionará financiamiento y asesoramiento técnico para ayudar a las empresas a adoptar prácticas agrícolas sostenibles y adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes 16.
    2. Creación de empleo: Se espera que esta iniciativa genere más de 70,000 empleos y beneficie a más de un millón de pequeños agricultores en los próximos diez años 6.
    3. Mejorar la seguridad alimentaria: Al apoyar a las pymes agrícolas, el fondo busca aumentar la producción de alimentos y mejorar el acceso a alimentos nutritivos y asequibles 112.

    Impacto esperado

    La inversión del Reino Unido en AgDevCo Ventures tiene el potencial de transformar el sector agrícola africano. Según estimaciones, se espera que los agricultores beneficiados vean un aumento en sus ingresos de £128 millones para 2036 1. Además, el fondo contribuirá a reducir la brecha de financiamiento en el sector, permitiendo que más empresas escalen y adopten tecnologías innovadoras 6.

    Casos de éxito previos

    AgDevCo ya ha demostrado su impacto en países como Ruanda, donde ha apoyado empresas como Kigali Farms y Kivu Choice, mejorando la seguridad alimentaria y creando empleos de calidad 13. Estos ejemplos subrayan el potencial de la nueva iniciativa para replicar y ampliar estos éxitos en otras regiones de África.

    Desafíos y oportunidades

    Aunque la iniciativa es prometedora, enfrenta desafíos significativos. La falta de infraestructura, la volatilidad de los mercados y la necesidad de capacitación técnica son obstáculos que deben superarse para maximizar el impacto del financiamiento. Sin embargo, la colaboración entre gobiernos, inversores y organizaciones locales ofrece una oportunidad única para abordar estos desafíos de manera integral 612.

    Conclusión

    La inversión de £25 millones del Reino Unido en AgDevCo Ventures representa un paso importante hacia el fortalecimiento del sector agrícola africano. Al enfocarse en la resiliencia climática, la creación de empleo y la seguridad alimentaria, esta iniciativa tiene el potencial de transformar la vida de millones de personas en el continente. Sin embargo, su éxito dependerá de la colaboración continua entre los sectores público y privado, así como de la capacidad de las pymes para aprovechar estas oportunidades.

    Referencias

    1. GOV.UK. (2024). Minister for Africa pledges funding to accelerate growth in Africa agriculture sector. Disponible en: https://www.gov.uk/government/news/minister-for-africa-pledges-funding-to-accelerate-growth-in-africa-agriculture-sector 1.
    2. CGIAR. (2024). Multi-Donor Fund Unlocks Financing for Africa’s Small and Medium-Sized Agricultural Enterprises. Disponible en: https://www.cgiar.org/news-events/news/multi-donor-fund-unlocks-financing-for-africas-small-and-medium-sized-agricultural-enterprises 6.
    3. Rwanda Inspirer. (2024). UK Minister Announces £25m Agribusiness Funding at Africa Food Systems Forum 2024. Disponible en: https://rwandainspirer.com/uk-minister-announces-25m-agribusiness-funding-at-africa-food-systems-forum-2024 13.
    4. Africa.com. (2024). Minister for Africa pledges funding to accelerate growth in Africa agriculture sector. Disponible en: https://www.africa.com/minister-for-africa-pledges-funding-to-accelerate-growth-in-africa-agriculture-sector 12.
    5. Innovate UK. (2023). African Agriculture Knowledge Transfer Partnerships. Disponible en: https://apply-for-innovation-funding.service.gov.uk/competition/1602/overview/807db539-1de9-490b-a0f5-8956513b34ab 8.
  • El impacto de Starlink en África: Internet asequible para cerrar la brecha digital

    El impacto de Starlink en África: Internet asequible para cerrar la brecha digital

    En los últimos años, el acceso a internet en África ha sido un desafío persistente, especialmente en zonas rurales y remotas. Sin embargo, la llegada de Starlink, el servicio de internet satelital de SpaceX, ha comenzado a transformar este panorama. Con precios competitivos y una infraestructura que no depende de cables terrestres, Starlink está llevando conexión de alta velocidad a regiones que antes carecían de acceso confiable. Este artículo explora cómo Starlink está revolucionando el mercado de internet en África, sus implicaciones para los negocios y el desarrollo rural, y los desafíos que enfrenta.

    El contexto del acceso a internet en África
    África tiene una de las tasas de penetración de internet más bajas del mundo, con solo el 38% de la población conectada, en comparación con el 91% en Europa11. Las limitaciones de infraestructura, como la falta de fibra óptica y torres de telefonía móvil en áreas rurales, han sido obstáculos significativos. Además, los altos costos de los servicios de internet han excluido a millones de personas de las oportunidades digitales.

    Starlink: Una solución innovadora
    Starlink, lanzado en 2019 por SpaceX, utiliza una constelación de satélites en órbita baja para ofrecer internet de alta velocidad en regiones remotas. En África, el servicio está disponible en 16 países, incluyendo Kenia, Nigeria, Mozambique y Zimbabue211. Una de las ventajas clave de Starlink es su capacidad para operar sin depender de infraestructura terrestre, lo que lo hace ideal para áreas rurales y de difícil acceso.

    Precios competitivos y adopción rápida
    Starlink ha introducido planes mensuales asequibles en varios países africanos. Por ejemplo, en Kenia, el servicio cuesta 10.04almes,un5710.04almes,un5730 al mes, mientras que el proveedor local más barato cuesta $633.622. Esta asequibilidad ha impulsado una rápida adopción, con más de 8,000 suscriptores en Kenia para junio de 2024.

    Impacto en los negocios y el desarrollo rural
    El acceso a internet de alta velocidad es fundamental para el crecimiento económico. En áreas rurales, Starlink está permitiendo a pequeñas empresas acceder a mercados globales, mejorar la eficiencia operativa y adoptar tecnologías digitales. Por ejemplo, en Nigeria, estudiantes de zonas remotas han podido acceder a recursos educativos en línea gracias a Starlink.

    Además, el servicio está facilitando la telemedicina y otros servicios esenciales en comunidades aisladas. En Liberia, Starlink ha comenzado a operar en 2025, con planes para llevar internet a hospitales, escuelas y oficinas gubernamentales en todo el país.

    Respuesta de los proveedores locales
    La llegada de Starlink ha obligado a los proveedores locales de internet a mejorar sus servicios y reducir precios. En Kenia, Safaricom ha aumentado la velocidad de sus planes y reducido costos para competir con Starlink813. Además, gigantes de las telecomunicaciones como Vodacom y Orange han formado alianzas para expandir la cobertura en áreas rurales, utilizando tecnologías como torres solares4.

    Desafíos y preocupaciones
    A pesar de sus beneficios, Starlink enfrenta desafíos en África. Uno de los principales es la falta de regulación clara en algunos países. En Namibia, por ejemplo, el servicio fue suspendido temporalmente por falta de licencias locales10. Además, hay preocupaciones sobre la sostenibilidad de los precios bajos, ya que Starlink ha ajustado sus tarifas en el pasado.

    Otro problema es el impacto en las empresas locales. Starlink tiene una presencia limitada en el continente, lo que significa que no genera tantos empleos ni contribuye tanto a las economías locales como los proveedores tradicionales.

    Conclusión
    Starlink está transformando el acceso a internet en África, ofreciendo una solución asequible y confiable para millones de personas. Su impacto en los negocios y el desarrollo rural es significativo, pero también plantea desafíos regulatorios y económicos. A medida que el servicio continúa expandiéndose, será crucial encontrar un equilibrio entre la innovación global y el apoyo a las industrias locales. Con una gestión adecuada, Starlink podría ser un catalizador clave para cerrar la brecha digital en África.

    Referencias

    1. Starlink vs Traditional ISPs: The African Price Disruption – PCTechMag2.
    2. Starlink Is Cheaper Than Some Leading Internet Providers in Africa – Voronoi App3.
    3. Giant, rival telcos join forces to battle Starlink in rural Africa – The African Mirror4.
    4. Africa’s Internet Resilience Shows Promising Growth — Internet Society – PCTechMag7.
    5. Starlink’s Impact On Africa’s Internet Landscape – Broadcast Media Africa8.
    6. Starlink Satellites: Elon Musk’s Expanding Influence in Africa – Africa Guardian10.
    7. Starlink is cheaper than many leading internet providers in Africa – Rest of World11.
    8. Starlink Goes Live in Liberia – Space in Africa12.
    9. Starlink Competition: How Safaricom, Other Giant African Telcos Are Fighting Musk’s Internet Firm – Tuko.co.ke13.
    10. Lighting up Africa: Starlink partners with Musk and Phosa to revolutionise connectivity – The African Mirror14.
  • El auge de las energías renovables en África: Un camino hacia el liderazgo global en energía verde

    El auge de las energías renovables en África: Un camino hacia el liderazgo global en energía verde

    En los últimos años, África ha emergido como un actor clave en la transición global hacia las energías renovables. Con una combinación única de recursos naturales, políticas innovadoras y un creciente interés de inversores internacionales, países como Marruecos, Etiopía y Sudáfrica están liderando el camino hacia un futuro energético más sostenible. Este artículo explora los avances más destacados en energía solar y eólica en el continente, analizando cómo estas iniciativas no solo fomentan el crecimiento sostenible, sino que también posicionan a África como un líder en el mercado global de energía verde.

    El potencial de África en energías renovables
    África cuenta con recursos naturales excepcionales para la generación de energía renovable. El continente recibe más horas de sol al año que cualquier otra región del mundo, lo que lo convierte en un lugar ideal para proyectos solares. Además, sus vastas extensiones de tierra y condiciones climáticas favorables ofrecen un gran potencial para la energía eólica. Según estimaciones, la capacidad de energía renovable en África podría superar los 320 GW para 2030, lo que representa un aumento significativo respecto a los niveles actuales.

    Marruecos: Un modelo a seguir en energía solar
    Marruecos se ha consolidado como un líder en energía solar, gracias a proyectos emblemáticos como el Complejo Solar Noor Ouarzazate, una de las plantas de energía solar concentrada más grandes del mundo. Este proyecto, ubicado en el desierto del Sahara, no solo ha aumentado la capacidad energética del país, sino que también ha reducido su dependencia de los combustibles fósiles. Para 2025, Marruecos planea generar más del 50% de su energía a partir de fuentes renovables, con un objetivo del 80% para 2030.

    Además, Marruecos está desarrollando un ambicioso proyecto de energía solar y eólica en la región de Dakhla, en el Sáhara Occidental. Este proyecto, que incluye la construcción de una red de transmisión de 1.400 kilómetros para suministrar electricidad a Casablanca, es un ejemplo de cómo el país está aprovechando sus recursos naturales para satisfacer la creciente demanda energética .

    Etiopía: El poder de la hidroeléctrica y más allá
    Etiopía ha centrado sus esfuerzos en la energía hidroeléctrica, que representa casi el 90% de su generación eléctrica. La Presa del Renacimiento Etíope (GERD), actualmente en construcción, es un proyecto emblemático que promete generar más de 6.000 MW de electricidad, convirtiéndose en la planta hidroeléctrica más grande de África. Este proyecto no solo abastecerá a Etiopía, sino que también permitirá la exportación de energía a países vecinos, fortaleciendo la integración regional.

    Además de la hidroeléctrica, Etiopía está diversificando su matriz energética con proyectos de energía eólica y solar. El gobierno ha establecido metas ambiciosas para expandir el acceso a la electricidad y reducir las emisiones de carbono, lo que ha atraído inversiones significativas en el sector .

    Sudáfrica: Innovación y liderazgo en energía renovable
    Sudáfrica es otro ejemplo destacado en el ámbito de las energías renovables. El país ha implementado el Programa de Adquisición de Energía Renovable (REIPPPP), que ha atraído más de $16 mil millones en inversiones desde 2020. Este programa ha permitido la construcción de grandes parques solares en la provincia del Cabo Norte y proyectos eólicos en la provincia del Cabo Oriental, contribuyendo significativamente a la estabilidad energética del país .

    En 2025, Sudáfrica ha logrado eliminar los cortes de energía programados (load shedding) gracias a reformas regulatorias y una mayor participación del sector privado en la generación de energía. El país también está explorando el potencial del hidrógeno verde, con planes para convertirse en un exportador líder de este recurso a nivel global .

    Impacto económico y social
    Los avances en energías renovables no solo tienen beneficios ambientales, sino también económicos y sociales. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el sector de energías renovables podría crear más de 10 millones de empleos en África para 2030. Estos empleos abarcan desde técnicos que instalan paneles solares en comunidades rurales hasta ingenieros que diseñan turbinas eólicas avanzadas .

    Además, el acceso a energía limpia y asequible es fundamental para el desarrollo económico. Proyectos como las mini-redes solares en Ruanda y los sistemas de energía distribuida en Nigeria están llevando electricidad a comunidades remotas, mejorando la calidad de vida y fomentando el crecimiento económico local.

    Desafíos y oportunidades futuras
    A pesar de los avances, África enfrenta desafíos significativos en su transición hacia las energías renovables. La falta de infraestructura, la volatilidad de las monedas locales y la dependencia de financiamiento externo son obstáculos que deben superarse. Sin embargo, iniciativas como la Misión 300, liderada por el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Mundial, buscan proporcionar acceso a electricidad a 300 millones de personas para 2030, lo que representa una oportunidad única para acelerar la transición energética .

    Conclusión
    África está demostrando que el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental pueden ir de la mano. Con proyectos innovadores en energía solar, eólica e hidroeléctrica, países como Marruecos, Etiopía y Sudáfrica están liderando el camino hacia un futuro energético más limpio y resiliente. Estos esfuerzos no solo benefician al continente, sino que también posicionan a África como un actor clave en el mercado global de energía verde. Con el apoyo continuo de inversores y socios internacionales, África tiene el potencial de convertirse en un modelo a seguir para el mundo en la transición hacia las energías renovables.

    Referencias

    1. African Exponent – Top 10 African Countries with the Best Renewable Energy Projects in 2025 2.
    2. African Leadership Magazine – How Far Has Africa Progressed in Renewable Energy? 5.
    3. African Development Bank – The Critical Need for Energy Access in Africa 6.
    4. World Bank – 2025 Africa Energy Summit 8.
    5. South African Government News Agency – South Africa’s Energy Agenda at WEF 9.
    6. Transformers Magazine – Morocco’s Largest Renewables Project 10.
    7. Utility Business MENA – Morocco’s Solar and Wind Power Project 13.
    8. Business Day – AfDB and PowerGen Partnership 12.
  • El mercado de deuda africano en 2025: Benin lidera con una emisión de bonos de $500 millones

    El mercado de deuda africano en 2025: Benin lidera con una emisión de bonos de $500 millones

    El mercado de deuda africano ha ganado relevancia en la última década, con países como Nigeria, Kenia y Sudáfrica liderando las emisiones de bonos. Sin embargo, en 2025, Benin ha emergido como un actor clave. La emisión de $500 millones no solo es un logro para el país, sino también un indicador del creciente interés de los inversores en las economías emergentes de África.

    Benin, con una economía basada en la agricultura y el comercio, ha implementado reformas económicas y fiscales que han mejorado su credibilidad ante los mercados internacionales. Estas reformas, junto con el apoyo de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, han permitido al país acceder a financiamiento en condiciones favorables28.

    La emisión de bonos de Benin: Detalles y relevancia
    El 16 de enero de 2025, Benin emitió un bono de 500millonesconunplazode16an~osyuncupoˊndel6.48500millonesconunplazode16an~osyuncupoˊndel6.483.5 mil millones, siete veces el monto ofrecido.

    Esta emisión no solo refleja la confianza en la gestión económica de Benin, sino también las condiciones favorables del mercado global. Los inversores, en busca de mayores rendimientos en un contexto de tasas de interés bajas en economías desarrolladas, han volteado su mirada hacia África. Benin, con su historial de cumplimiento de pagos y su estrategia de diversificación de fuentes de financiamiento, ha sabido capitalizar esta tendencia.

    Implicaciones económicas y políticas
    La emisión de bonos tiene múltiples implicaciones para Benin. En primer lugar, los fondos recaudados se destinarán a proyectos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo infraestructura, educación y salud. Esto no solo impulsará el crecimiento económico, sino que también mejorará la calidad de vida de la población.

    En segundo lugar, la operación ha permitido a Benin extender el plazo promedio de su deuda pública y reducir los costos de servicio. Al mismo tiempo, el país ha utilizado parte de los fondos para recomprar bonos emitidos previamente, lo que ha mejorado su perfil de riesgo.

    Sin embargo, no todo son buenas noticias. Benin enfrenta desafíos significativos, como la inestabilidad política en países vecinos (especialmente Níger) y la amenaza de grupos insurgentes. Estos factores podrían afectar la confianza de los inversores a largo plazo si no se gestionan adecuadamente.

    El papel de las instituciones internacionales
    El éxito de la emisión de bonos de Benin no habría sido posible sin el apoyo de instituciones internacionales. El Banco Mundial, a través de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), proporcionó una garantía parcial de €200 millones para un préstamo de €500 millones otorgado por Deutsche Bank. Esta garantía, la primera bajo la nueva plataforma unificada del Banco Mundial, ha sido fundamental para asegurar condiciones favorables.

    Además, el FMI ha jugado un papel clave al fortalecer la posición financiera de Benin. En octubre de 2024, la agencia calificadora S&P mejoró la perspectiva de la deuda en moneda extranjera de Benin de «estable» a «positiva», lo que ha aumentado la confianza de los inversores.

    Perspectivas para el mercado de deuda africano
    La exitosa emisión de Benin podría ser un catalizador para otros países africanos. En un contexto global marcado por la incertidumbre económica y política, los mercados emergentes ofrecen oportunidades atractivas para los inversores. Sin embargo, los países africanos deben abordar desafíos como la volatilidad de las monedas locales, la dependencia de las exportaciones de materias primas y la inestabilidad política.

    Benin ha demostrado que, con una gestión económica sólida y el apoyo de instituciones internacionales, es posible acceder a financiamiento en condiciones favorables. Este caso podría inspirar a otros países a seguir su ejemplo, siempre y cuando mantengan un enfoque en la sostenibilidad de la deuda y la transparencia fiscal.

    Conclusión
    La emisión de bonos de $500 millones por parte de Benin marca un hito en el mercado de deuda africano. Este éxito no solo refleja la confianza de los inversores en la economía del país, sino también el potencial de África como destino de inversión. Sin embargo, el camino hacia el crecimiento sostenible requiere abordar desafíos estructurales y mantener políticas económicas prudentes. Benin ha dado un paso importante, pero el futuro del mercado de deuda africano dependerá de la capacidad de los países para gestionar riesgos y aprovechar oportunidades.

    Referencias

    1. Benin Raises $1bn through Eurobond and Commercial Loan – Ecofin Agency 2.
    2. Benin Targets $750 Million in Dollar Bonds, Leading Africa’s 2025 Debt Market – Sputnik Africa 4.
    3. Benin secures €1bn from international markets – APAnews 5.
    4. Benin Eyes $750m Eurobond Amid Tightening Market Conditions – AllAfrica 8.
    5. Benin Sets the Stage for Africa’s First Eurobond Issue of 2025 – Bloomberg 14.
  • Port de Mombasa : Expansion et modernisation pour renforcer son rôle dans le commerce régional

    Port de Mombasa : Expansion et modernisation pour renforcer son rôle dans le commerce régional

    Le port de Mombasa, principal point d’entrée maritime de l’Afrique de l’Est, joue un rôle crucial dans le commerce régional. En 2024, il a enregistré une croissance record de 14,1 % de son trafic de marchandises, atteignant 41,1 millions de tonnes, et a dépassé pour la première fois en une décennie les 2 millions d’équivalents vingt pieds (EVP) de trafic conteneurisé 313. Cependant, face à la concurrence croissante du port de Dar es-Salaam et à des défis structurels persistants, le Kenya a lancé un ambitieux programme d’expansion et de modernisation pour renforcer la position de Mombasa en tant que hub commercial régional.

    Contexte et enjeux

    La concurrence avec Dar es-Salaam

    Le port de Mombasa fait face à une concurrence accrue de la part du port de Dar es-Salaam en Tanzanie. Ce dernier a investi massivement dans ses infrastructures portuaires et ferroviaires, attirant une part croissante du trafic régional. En 2021, le débit de Mombasa a chuté à 35 millions de tonnes, tandis que Dar es-Salaam a renforcé sa position grâce à des projets d’envergure 15.

    Les défis structurels

    Malgré ses performances récentes, Mombasa doit relever plusieurs défis :

    • Congestion persistante : Le port souffre d’une saturation de ses installations, exacerbée par une demande croissante.
    • Infrastructures de soutien insuffisantes : La ligne ferroviaire Standard Gauge Railway (SGR) reliant Mombasa à l’Ouganda reste inachevée, limitant l’efficacité du transport des marchandises 212.
    • Barrières tarifaires et non tarifaires : Les procédures administratives longues et les coûts élevés aux postes frontaliers augmentent les délais et les coûts pour les opérateurs économiques 512.

    Projets d’expansion et de modernisation

    Construction de nouveaux postes d’amarrage

    Pour augmenter sa capacité, la Kenya Ports Authority (KPA) a lancé la construction de deux nouveaux postes d’amarrage :

    • Berth 19B : D’une capacité de 300 000 EVP, ce poste vise à accueillir des navires de plus grande taille 711.
    • Berth 23 : Avec une capacité de 500 000 EVP, ce poste fait partie de la troisième phase du projet de développement du port de Mombasa (MPDP), financé en collaboration avec l’Agence japonaise de coopération internationale (JICA) 711.
    Modernisation des équipements et des systèmes

    La KPA a investi dans l’amélioration des équipements, notamment l’acquisition de nouveaux portiques d’une valeur de 31,5 millions de dollars, et la modernisation du système d’exploitation du terminal (TOS) pour accélérer le traitement des cargaisons 711.

    Amélioration des infrastructures de soutien

    Un nouveau tronçon routier de 1,2 kilomètre à six voies a été construit pour faciliter l’évacuation des marchandises, tandis que des projets ferroviaires visent à améliorer la connectivité avec les pays enclavés comme l’Ouganda, le Burundi et la République démocratique du Congo 1011.

    Impact sur le commerce régional

    Renforcement des échanges avec les pays enclavés

    Le port de Mombasa reste un point de transit essentiel pour les pays enclavés de la région. En 2024, l’Ouganda a représenté 65,7 % du trafic de transit, avec 8,8 millions de tonnes de marchandises, suivi par le Soudan du Sud (12,7 %) et la RDC (11,8 %) 313.

    Croissance du trafic de transbordement

    Le port a également enregistré une croissance exceptionnelle du trafic de transbordement, atteignant 491 666 EVP en 2024, soit une augmentation de 132,9 % par rapport à 2023. Cette performance s’explique par la crise en mer Rouge, qui a conduit de grandes compagnies maritimes à choisir Mombasa comme hub de transbordement 313.

    Perspectives et défis futurs

    Les opportunités
    • Intégration régionale : Les projets d’infrastructure renforceront la position de Mombasa en tant que plaque tournante du commerce en Afrique de l’Est.
    • Diversification des services : La modernisation des installations permettra d’attirer de nouveaux clients et d’élargir l’offre de services 711.
    Les défis à relever
    • Financement des projets : Le manque de financement pour achever des projets clés, comme la ligne SGR, reste un obstacle majeur 512.
    • Compétitivité face à Dar es-Salaam : Pour maintenir son avantage concurrentiel, Mombasa doit continuer à innover et à réduire les coûts pour les opérateurs économiques 15.

    Conclusion

    Le port de Mombasa, grâce à des investissements massifs dans l’expansion et la modernisation de ses infrastructures, renforce son rôle central dans le commerce régional. Cependant, pour maintenir sa position face à la concurrence de Dar es-Salaam et répondre aux attentes croissantes, il devra surmonter des défis structurels et continuer à innover. Avec une gestion stratégique et des partenariats internationaux solides, Mombasa peut consolider sa position de hub commercial incontournable en Afrique de l’Est.

    Références

    1. «Port of Mombasa: Modernization, a necessity.» Africa Supply Chain, 2025 1.
    2. «Kenya : Le port de Mombasa s’apprête à lancer en 2025 de nombreux investissements.» EcoNews Afrique, 2025 2.
    3. «Increased imports bolster Mombasa port’s performance.» Eastleigh Voice, 2025 3.
    4. «Port de Mombasa : la modernisation, une nécessité.» Africa Supply Chain, 2025 4.
    5. «Le port de Mombasa veut rehausser ses capacités pour rester leader.» Agence Ecofin, 2025 5.
    6. «KPA to improve cargo handling with Mombasa port upgrade.» Yes Africa Business, 2025 7.
    7. «New link road opens at Mombasa Port to boost regional trade.» Eastleigh Voice, 2024 10.
    8. «Kenya Ports Authority unveils multi-billion-shilling infrastructure upgrade.» Eastleigh Voice, 2025 11.
    9. «Kenya | Le port de Mombasa en quête de nouveaux avantages concurrentiels.» Afrimag, 2025 12.
    10. «Kenya’s main port’s throughput up 14% to more than 40 million tonnes in 2024.» PortNews, 2025 13.