Categoría: Agronegocios y Desarrollo Rural

  • El compromiso del Reino Unido con el desarrollo agrícola en África: Una inversión de £25 millones para impulsar la resiliencia climática y la creación de empleo

    El compromiso del Reino Unido con el desarrollo agrícola en África: Una inversión de £25 millones para impulsar la resiliencia climática y la creación de empleo

    El sector agrícola en África enfrenta desafíos significativos, desde el cambio climático hasta la falta de acceso a financiamiento para pequeñas y medianas empresas (pymes). En este contexto, el Reino Unido ha anunciado una inversión de £25 millones en AgDevCo, una organización de impacto social dedicada a apoyar agronegocios en etapa temprana en el continente africano. Este artículo explora los detalles de esta iniciativa, sus objetivos y su potencial impacto en la seguridad alimentaria, la resiliencia climática y la creación de empleo en las zonas rurales de África.

    Contexto del sector agrícola en África

    África es un continente con un enorme potencial agrícola, pero también con desafíos críticos. Según datos recientes, el 25% de la población en el África subsahariana sufre de desnutrición, y el cambio climático está exacerbando la inseguridad alimentaria. La demanda de alimentos en el continente se triplicará para 2050, lo que requiere una transformación significativa en la forma en que se produce y distribuye la comida 112.

    Las pymes agrícolas, que representan el 95% de los pequeños agricultores en África subsahariana, son clave para esta transformación. Sin embargo, estas empresas enfrentan una brecha de financiamiento estimada en $100 mil millones, lo que limita su capacidad para crecer y adaptarse a los desafíos climáticos 6.

    La iniciativa del Reino Unido: AgDevCo Ventures

    El 4 de septiembre de 2024, el Ministro para África del Reino Unido, Lord Collins, anunció en el Foro de Sistemas Alimentarios de África (AFSF) en Kigali, Ruanda, una inversión de £25 millones en AgDevCo Ventures. Este fondo, que busca alcanzar un total de $50 millones con contribuciones de otros inversores, está diseñado para apoyar a pymes agrícolas en etapa temprana, con un enfoque en empresas propiedad de africanos y gestionadas localmente 112.

    Objetivos clave

    1. Fortalecer la resiliencia climática: El cambio climático es una amenaza creciente para la agricultura africana. AgDevCo Ventures proporcionará financiamiento y asesoramiento técnico para ayudar a las empresas a adoptar prácticas agrícolas sostenibles y adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes 16.
    2. Creación de empleo: Se espera que esta iniciativa genere más de 70,000 empleos y beneficie a más de un millón de pequeños agricultores en los próximos diez años 6.
    3. Mejorar la seguridad alimentaria: Al apoyar a las pymes agrícolas, el fondo busca aumentar la producción de alimentos y mejorar el acceso a alimentos nutritivos y asequibles 112.

    Impacto esperado

    La inversión del Reino Unido en AgDevCo Ventures tiene el potencial de transformar el sector agrícola africano. Según estimaciones, se espera que los agricultores beneficiados vean un aumento en sus ingresos de £128 millones para 2036 1. Además, el fondo contribuirá a reducir la brecha de financiamiento en el sector, permitiendo que más empresas escalen y adopten tecnologías innovadoras 6.

    Casos de éxito previos

    AgDevCo ya ha demostrado su impacto en países como Ruanda, donde ha apoyado empresas como Kigali Farms y Kivu Choice, mejorando la seguridad alimentaria y creando empleos de calidad 13. Estos ejemplos subrayan el potencial de la nueva iniciativa para replicar y ampliar estos éxitos en otras regiones de África.

    Desafíos y oportunidades

    Aunque la iniciativa es prometedora, enfrenta desafíos significativos. La falta de infraestructura, la volatilidad de los mercados y la necesidad de capacitación técnica son obstáculos que deben superarse para maximizar el impacto del financiamiento. Sin embargo, la colaboración entre gobiernos, inversores y organizaciones locales ofrece una oportunidad única para abordar estos desafíos de manera integral 612.

    Conclusión

    La inversión de £25 millones del Reino Unido en AgDevCo Ventures representa un paso importante hacia el fortalecimiento del sector agrícola africano. Al enfocarse en la resiliencia climática, la creación de empleo y la seguridad alimentaria, esta iniciativa tiene el potencial de transformar la vida de millones de personas en el continente. Sin embargo, su éxito dependerá de la colaboración continua entre los sectores público y privado, así como de la capacidad de las pymes para aprovechar estas oportunidades.

    Referencias

    1. GOV.UK. (2024). Minister for Africa pledges funding to accelerate growth in Africa agriculture sector. Disponible en: https://www.gov.uk/government/news/minister-for-africa-pledges-funding-to-accelerate-growth-in-africa-agriculture-sector 1.
    2. CGIAR. (2024). Multi-Donor Fund Unlocks Financing for Africa’s Small and Medium-Sized Agricultural Enterprises. Disponible en: https://www.cgiar.org/news-events/news/multi-donor-fund-unlocks-financing-for-africas-small-and-medium-sized-agricultural-enterprises 6.
    3. Rwanda Inspirer. (2024). UK Minister Announces £25m Agribusiness Funding at Africa Food Systems Forum 2024. Disponible en: https://rwandainspirer.com/uk-minister-announces-25m-agribusiness-funding-at-africa-food-systems-forum-2024 13.
    4. Africa.com. (2024). Minister for Africa pledges funding to accelerate growth in Africa agriculture sector. Disponible en: https://www.africa.com/minister-for-africa-pledges-funding-to-accelerate-growth-in-africa-agriculture-sector 12.
    5. Innovate UK. (2023). African Agriculture Knowledge Transfer Partnerships. Disponible en: https://apply-for-innovation-funding.service.gov.uk/competition/1602/overview/807db539-1de9-490b-a0f5-8956513b34ab 8.
  • El algodón, el gran perdedor del mercado de materias primas agrícolas en 2024

    El algodón, el gran perdedor del mercado de materias primas agrícolas en 2024

    El año 2024 ha sido testigo de dinámicas contrastantes en el mercado de las materias primas. Mientras que algunas, como el cacao, el café, el jugo de naranja congelado y el caucho, han registrado un desempeño excepcional, otras han enfrentado un nuevo año de caídas. Entre estas últimas, el algodón ha sido uno de los grandes perdedores, con una disminución del 14 % en su valor, cerrando en 68,4 centavos por libra (aproximadamente 453 gramos) en el International Continental Exchange (ICE) de Nueva York. Este declive marca el tercer año consecutivo de caída en los precios del algodón, tras las bajas registradas en 2023 (-3 %) y 2022 (-26 %).

    Este artículo analiza en detalle las causas de esta tendencia negativa, explora los factores económicos y geopolíticos que influyen en el mercado del algodón y examina las perspectivas futuras para esta fibra natural.

    Contexto histórico y situación actual del mercado del algodón

    El algodón ha sido durante siglos una de las fibras naturales más importantes en la industria textil. Sin embargo, en los últimos años, su posición en el mercado global ha sido desafiada por factores como la competencia de fibras sintéticas, fluctuaciones en la demanda y cambios en las políticas comerciales.

    En 2024, los precios del algodón experimentaron una volatilidad significativa. Tras un repunte en febrero, con tres sesiones consecutivas por encima de los 100 centavos por libra y un máximo anual de 103,75 centavos el 28 de febrero, los precios sufrieron una corrección. Durante marzo, fluctuaron entre 90 y 99 centavos, para luego descender durante el resto del año.

    Esta debilidad en los precios se debe en gran medida a una oferta abundante. África Occidental, que se recuperó de la caída registrada en 2022/2023, y Brasil, que se convirtió en el principal exportador mundial con 2,6 millones de toneladas enviadas en 2023/2024, han contribuido a este exceso de oferta.

    Factores detrás de la caída de los precios del algodón en 2024

    Oferta y demanda global

    La producción mundial de algodón en 2024/2025 se estima en 26 millones de toneladas, lo que ha llevado a un aumento récord en los inventarios globales, alcanzando los 16,9 millones de toneladas. Este exceso de oferta ha ejercido una presión a la baja sobre los precios 19.

    Por otro lado, la demanda ha sido débil, especialmente en China, el mayor importador mundial. La desaceleración económica en el país, junto con el fortalecimiento del dólar, ha hecho que el algodón sea menos atractivo para los importadores. Se espera que las importaciones chinas disminuyan a 1,72 millones de toneladas, un 47 % menos que en 2023/2024, lo que ha llevado a un aumento récord en los inventarios chinos, que alcanzan los 8,1 millones de toneladas.

    Impacto del dólar y las políticas comerciales

    El fortalecimiento del dólar ha sido otro factor clave en la caída de los precios del algodón. Una moneda estadounidense más fuerte hace que el algodón, cotizado en dólares, sea más caro para los importadores, reduciendo así la demanda. Además, la posible llegada de Donald Trump a la Casa Blanca podría intensificar esta tendencia, dado su enfoque en políticas comerciales proteccionistas.

    Competencia de fibras sintéticas

    El algodón también enfrenta una creciente competencia de fibras sintéticas como el poliéster. Con el aumento de la producción de petróleo en América del Norte y los países de la OPEP, se espera que los precios del petróleo disminuyan, lo que reduciría los costos de producción del poliéster. Esta situación podría ampliar aún más la ventaja competitiva del poliéster sobre el algodón, ya que es la fibra más utilizada en la industria textil y del prêt-à-porter.

    Perspectivas futuras para el algodón

    Pronósticos de producción y consumo

    A pesar de los desafíos actuales, se espera que el consumo mundial de algodón aumente un 2,6 % en 2024/2025, alcanzando los 115,3 millones de pacas. Este crecimiento se debe en parte a la mejora de las perspectivas económicas en los principales países importadores. Sin embargo, el aumento de la producción y el comercio mundial podría llevar a una ligera disminución en los inventarios finales, que se estiman en 83,5 millones de pacas.

    Desafíos y oportunidades

    El algodón enfrenta varios desafíos, como el cambio climático, la baja productividad y la presión sobre los costos a lo largo de la cadena de valor. Sin embargo, también existen oportunidades, como la creciente demanda de algodón orgánico y sostenible, impulsada por la conciencia ambiental de los consumidores.

    Conclusión

    El algodón ha enfrentado un año difícil en 2024, con una caída significativa en sus precios debido a una oferta abundante, una demanda débil y la competencia de fibras sintéticas. Aunque las perspectivas a corto plazo siguen siendo mixtas, el sector tiene el potencial de recuperarse mediante la adopción de prácticas sostenibles y la innovación tecnológica.

    Referencias

    1. «Industria algodonera de Xinjiang mantendrá producción y crecimiento a pesar de sanciones.» Xinhua, 19 de enero de 2025. Enlace
    2. «Perspectivas mundiales del algodón para 2024: Se espera una mejora de la demanda, pero persisten las presiones económicas.» Textiles Panamericanos, 28 de febrero de 2024. Enlace
    3. «Mercado de Algodón, Informe, Tendencias, Análisis 2024-2032.» Informes de Expertos, 2024. Enlace
    4. «Cotton | Markets and Trade.» Food and Agriculture Organization of the United Nations, 7 de mayo de 2023. Enlace
    5. «Algodón, construir un futuro mejor.» FAO, 30 de septiembre de 2024. Enlace