Categoría: Energía y Recursos Naturales

  • Megaproyecto de Gas en Mozambique: TotalEnergies Frente a la Incertidumbre y el Futuro

    Megaproyecto de Gas en Mozambique: TotalEnergies Frente a la Incertidumbre y el Futuro

    Le projet de gaz naturel liquéfié (GNL) de TotalEnergies au Mozambique, évalué à 20 milliards de dollars, représente l’un des investissements énergétiques les plus ambitieux en Afrique. Cependant, ce projet phare, hérité de l’acquisition d’Anadarko en 2019, est confronté à des défis majeurs liés à l’insécurité et à l’instabilité politique dans la province de Cabo Delgado. Malgré les espoirs de relance en 2024, TotalEnergies a annoncé un nouveau retard, mettant en péril l’objectif de production initialement fixé pour 2029. Cet article explore les raisons de ces retards, les enjeux sécuritaires et politiques, ainsi que les perspectives d’avenir pour ce projet stratégique.

    Contexte du Projet Mozambique LNG

    Le projet Mozambique LNG vise à exploiter les vastes réserves de gaz découvertes en 2010 dans le bassin du Rovuma, au large des côtes mozambicaines. Avec une capacité de production estimée à 13 millions de tonnes de GNL par an, ce projet pourrait transformer l’économie du Mozambique et positionner le pays comme un acteur clé sur le marché mondial du gaz. TotalEnergies, qui détient une participation majoritaire dans le projet, a investi massivement dans les infrastructures, notamment le site d’Afungi, situé dans la province de Cabo Delgado47.

    Cependant, dès 2021, le projet a été suspendu en raison d’une attaque meurtrière menée par des insurgés islamistes dans la ville de Palma, à proximité du site. Cette attaque a entraîné la mort de dizaines de civils et a forcé TotalEnergies à déclarer un cas de force majeure, retirant ainsi tout son personnel du site de construction411.

    Les Défis Sécuritaires et Politiques

    La province de Cabo Delgado, où se situe le projet, est depuis plusieurs années le théâtre d’une insurrection islamiste. Les attaques répétées des groupes armés, dont certains sont affiliés à l’État islamique, ont créé un climat d’insécurité persistante. Malgré les efforts du gouvernement mozambicain et l’intervention de forces militaires étrangères, notamment rwandaises, la situation reste fragile47.

    En octobre 2024, l’élection présidentielle contestée a exacerbé les tensions politiques et sociales. La victoire de Daniel Chapo, candidat du parti Frelimo au pouvoir, a été marquée par des mois de manifestations et de violences, faisant plus de 300 morts selon des groupes de la société civile. Cette instabilité a contraint TotalEnergies à reporter une nouvelle fois la relance du projet, initialement prévue pour fin 202441113.

    Les Implications Économiques et Stratégiques

    Le retard du projet Mozambique LNG a des conséquences majeures pour le Mozambique et TotalEnergies. Pour le Mozambique, ce projet représente une opportunité de développement économique sans précédent, avec des retombées attendues en termes d’emplois, d’infrastructures et de revenus publics. Cependant, les retards successifs risquent de décourager les investisseurs et de compromettre la crédibilité du pays comme destination d’investissement410.

    Pour TotalEnergies, les enjeux sont également considérables. Avec 20 milliards de dollars déjà investis, le groupe français est confronté à des retours sur investissement repoussés bien au-delà de 2029. De plus, la suspension prolongée du projet expose TotalEnergies à des critiques croissantes concernant son rôle dans une région instable, où sa présence est perçue comme un facteur de risque pour les populations locales47.

    Les Perspectives d’Avenir

    La relance du projet Mozambique LNG dépendra en grande partie de la capacité du gouvernement mozambicain à rétablir la paix et la sécurité dans la province de Cabo Delgado. TotalEnergies a clairement indiqué que la priorité est de lever la clause de force majeure et de garantir un retour à une « vie normale » dans la région. Cela inclut la restauration des services publics et des infrastructures, ainsi que la mise en place de mesures de sécurité durables41113.

    Parallèlement, TotalEnergies pourrait envisager des partenariats renforcés avec les acteurs locaux et internationaux pour sécuriser le projet. La coopération avec des organisations de la société civile et des initiatives de développement communautaire pourrait également contribuer à apaiser les tensions et à renforcer l’acceptation du projet par les populations locales10.

    Conclusion
    Le projet Mozambique LNG de TotalEnergies illustre les défis complexes auxquels sont confrontés les méga-projets énergétiques dans des régions instables. Alors que les retards successifs soulignent l’importance de la stabilité politique et sécuritaire, ils mettent également en lumière les enjeux économiques et stratégiques pour le Mozambique et TotalEnergies. La réussite de ce projet dépendra de la capacité des parties prenantes à surmonter ces défis et à créer un environnement propice à la relance des activités. Dans un contexte mondial en pleine transition énergétique, le Mozambique LNG pourrait jouer un rôle clé dans l’approvisionnement en gaz naturel, à condition que les conditions nécessaires soient réunies.

    Références

    1. Financial Afrik. (2025). «Incertitudes quant à la relance du méga-projet gazier de TotalEnergies au Mozambique.» Disponible sur : https://www.financialafrik.com/2025/01/22/incertitudes-quant-a-la-relance-du-mega-projet-gazier-de-totalenergies-au-mozambique/ 1.
    2. Zonebourse. (2025). «TotalEnergies : Dans une impasse à 20 milliards en Afrique.» Disponible sur : https://www.zonebourse.com/cours/action/TOTALENERGIES-SE-4717/actualite/TotalEnergies-Dans-une-impasse-a-20-milliards-en-Afrique-48834314/ 4.
    3. Club of Mozambique. (2025). «TotalEnergies further delays $20 bln Mozambique LNG project, FT reports.» Disponible sur : https://clubofmozambique.com/news/totalenergies-further-delays-20-bln-mozambique-lng-project-ft-reports-274416/ 5.
    4. Usine Nouvelle. (2025). «TotalEnergies retarde encore son projet de GNL au Mozambique, dit le FT.» Disponible sur : https://www.usinenouvelle.com/article/totalenergies-retarde-encore-son-projet-de-gnl-au-mozambique-dit-le-ft.N2226035 7.
    5. Boursorama. (2025). «TotalEnergies retarde encore son projet de GNL au Mozambique de 20 milliards de dollars selon le FT.» Disponible sur : https://www.boursorama.com/bourse/actualites/totalenergies-retarde-encore-son-projet-de-gnl-au-mozambique-de-20-milliards-de-dollars-selon-le-ft-31ce209d0458870eaf0c798c4af2bfc7 11.
    6. Zonebourse. (2025). «TotalEnergies retarde encore son projet de GNL au Mozambique, d’un montant de 20 milliards de dollars.» Disponible sur : https://www.zonebourse.com/cours/action/TOTALENERGIES-SE-4717/actualite/TotalEnergies-retarde-encore-son-projet-de-GNL-au-Mozambique-d-un-montant-de-20-milliards-de-dollar-48831202/ 13.
  • Desarrollo Energético en África Occidental: Oportunidades y Desafíos en un Contexto de Transformación

    Desarrollo Energético en África Occidental: Oportunidades y Desafíos en un Contexto de Transformación

    El desarrollo energético en África Occidental se ha convertido en un tema central en la agenda global, no solo por su potencial para impulsar el crecimiento económico regional, sino también por su papel en la transición energética mundial. Con una creciente demanda de energía, recursos naturales abundantes y un entorno de inversión en evolución, la región está atrayendo la atención de actores internacionales y locales. Este artículo explora las oportunidades y desafíos del sector energético en África Occidental, destacando proyectos clave, tendencias de inversión y el impacto socioeconómico de estas iniciativas.

    1. El Potencial Energético de África Occidental
    África Occidental alberga algunos de los recursos naturales más ricos del continente, incluyendo petróleo, gas natural y minerales críticos. Nigeria, el mayor productor de crudo de África, junto con países como Ghana, Costa de Marfil y Senegal, están liderando el camino en la explotación de estos recursos. Según el informe «State of African Energy 2025», se espera que la producción de petróleo en la región aumente a 3.8-3.9 millones de barriles por día (bpd) para finales de 2025, impulsada por la recuperación de Nigeria y el crecimiento sostenido en Angola6.

    Además, el gas natural está ganando protagonismo como una fuente de energía más limpia y eficiente. Proyectos como el desarrollo del campo Baleine en Costa de Marfil, con una inversión de $10 mil millones por parte de ENI, y el proyecto Greater Tortue Ahmeyim en Senegal y Mauritania, están posicionando a la región como un actor clave en el mercado global de gas natural licuado (GNL)41.

    2. Inversiones y Proyectos Clave
    La inversión en infraestructura energética es fundamental para aprovechar el potencial de la región. En 2025, se espera que África Occidental atraiga miles de millones de dólares en inversiones, tanto de empresas internacionales como de actores locales. Por ejemplo, Shell ha anunciado una inversión de $5 mil millones en el proyecto Bonga North en Nigeria, que se espera que produzca 110,000 bpd en su punto máximo6.

    Además, la Cumbre de Industrialización, Manufactura y Comercio de África Occidental (West Africa IMT), programada para mayo de 2025 en Lagos, Nigeria, busca fomentar la colaboración entre gobiernos, el sector privado y organismos internacionales para acelerar el desarrollo industrial y energético de la región4.

    3. Desafíos en el Sector Energético
    A pesar del optimismo, el sector energético en África Occidental enfrenta varios desafíos. La inestabilidad política, la corrupción y la falta de infraestructura adecuada son obstáculos significativos. Por ejemplo, Nigeria ha luchado durante años contra el robo de petróleo y el vandalismo de oleoductos, lo que ha resultado en pérdidas millonarias y ha desalentado la inversión extranjera6.

    Otro desafío es la falta de acceso a electricidad para millones de personas. Según el Banco Mundial, aproximadamente 600 millones de africanos no tienen acceso a la red eléctrica, lo que limita el desarrollo económico y social12. Para abordar este problema, se necesitan inversiones masivas en infraestructura eléctrica y políticas que fomenten la participación del sector privado.

    4. Impacto Socioeconómico y Oportunidades de Desarrollo
    El desarrollo energético tiene el potencial de transformar las economías de África Occidental. La creación de empleo, la mejora de los servicios básicos y el aumento de los ingresos fiscales son algunos de los beneficios directos. Por ejemplo, el proyecto Petroleum Hub en Ghana, que incluye tres refinerías y cinco plantas petroquímicas, se espera que genere miles de empleos y atraiga inversiones por valor de $12 mil millones4.

    Además, la transición hacia energías más limpias, como el hidrógeno verde y la energía solar, ofrece oportunidades para diversificar las economías y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Países como Senegal y Nigeria están explorando activamente estas alternativas, con el apoyo de organismos internacionales como el Banco Africano de Desarrollo1214.

    5. El Papel de la Cooperación Internacional
    La cooperación internacional es crucial para el éxito del desarrollo energético en África Occidental. Organismos como el Banco Mundial y el Banco Africano de Desarrollo están comprometidos con proyectos que buscan mejorar el acceso a la electricidad y fomentar la inversión en energías renovables. Por ejemplo, el Banco Mundial ha anunciado un plan para conectar a 250 millones de africanos a la red eléctrica para 2030, con una inversión estimada de $30-35 mil millones12.

    Además, iniciativas como el African Growth and Opportunity Act (AGOA) de Estados Unidos y la presidencia sudafricana del G20 en 2025 están ayudando a posicionar a África como un socio estratégico en la economía global14.

    Conclusión
    El desarrollo energético en África Occidental representa una oportunidad única para impulsar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida de millones de personas y contribuir a la transición energética global. Sin embargo, para aprovechar plenamente este potencial, es necesario abordar los desafíos estructurales, fomentar la cooperación internacional y garantizar que los beneficios lleguen a las comunidades locales. Con las políticas adecuadas y un enfoque en la sostenibilidad, África Occidental puede convertirse en un modelo de desarrollo energético para el resto del continente y el mundo.

    Referencias

    1. Mujeres Más. (2025). Invertir en energía africana: qué esperar en la Semana de la Energía de África 2025. Disponible en: https://mujeresmas.mx/2025/01/17/invertir-en-energia-africana-que-esperar-en-la-semana-de-la-energia-de-africa-2025/ 1.
    2. Financial Times. (2025). Nigeria’s Seplat moves in to fill gap as foreign oil companies retreat. Disponible en: https://www.ft.com/content/2faf1aef-3dd2-4b14-8588-e60359271e71 2.
    3. Capital Riesgo. (2025). GSIF África cierra 2024 con 11 operaciones y anuncia nuevas inversiones estratégicas para 2025. Disponible en: https://capital-riesgo.es/es/articles/gsif-frica-cierra-2024-con-11-operaciones-y-anuncia-nuevas-inversiones-estrat-gicas-para-2025/ 3.
    4. Business Insider Africa. (2025). Multi-billion dollar investment signals new era of industrial transformation for West Africa. Disponible en: https://africa.businessinsider.com/local/markets/multi-billion-dollar-investment-signals-new-era-of-industrial-transformation-for-west/j369fqh 4.
    5. BusinessDay. (2025). Nigeria, Angola lead Africa’s oil production in 2025 – Report. Disponible en: https://businessday.ng/energy/article/nigeria-angola-lead-africas-oil-production-in-2025-report/ 6.
    6. Investopedia. (2024). ExxonMobil To Spend Billions More Through 2030 on Boosting Oil, Gas Production. Disponible en: https://www.investopedia.com/exxonmobil-to-spend-billions-more-through-2030-on-boosting-oil-gas-production-8759549 9.
    7. África Mundi. (2025). Especial África en 2025: Economía – Sudáfrica, Nigeria y los nuevos productores de petróleo. Disponible en: https://www.africamundi.es/p/especial-africa-en-2025-economia 10.
    8. Banco Mundial En Vivo. (2025). Evento | Energía en África: ¿Qué se requiere para acelerar el acceso? Disponible en: https://envivo.bancomundial.org/es/evento/2024/spring-meetings-energizing-africa-universal-energy-access 12.
    9. OilPrice.com. (2024). Exxon to Increase Oil Production by 18% By 2030. Disponible en: https://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Exxon-to-Increase-Oil-Production-by-18-By-2030.html 13.
    10. Infobae. (2025). Sudáfrica pide inversiones privadas en minerales que beneficien a las comunidades locales. Disponible en: https://www.infobae.com/america/agencias/2025/01/21/sudafrica-pide-inversiones-privadas-en-minerales-que-beneficien-a-las-comunidades-locales/ 14.
  • El auge de las energías renovables en África: Un camino hacia el liderazgo global en energía verde

    El auge de las energías renovables en África: Un camino hacia el liderazgo global en energía verde

    En los últimos años, África ha emergido como un actor clave en la transición global hacia las energías renovables. Con una combinación única de recursos naturales, políticas innovadoras y un creciente interés de inversores internacionales, países como Marruecos, Etiopía y Sudáfrica están liderando el camino hacia un futuro energético más sostenible. Este artículo explora los avances más destacados en energía solar y eólica en el continente, analizando cómo estas iniciativas no solo fomentan el crecimiento sostenible, sino que también posicionan a África como un líder en el mercado global de energía verde.

    El potencial de África en energías renovables
    África cuenta con recursos naturales excepcionales para la generación de energía renovable. El continente recibe más horas de sol al año que cualquier otra región del mundo, lo que lo convierte en un lugar ideal para proyectos solares. Además, sus vastas extensiones de tierra y condiciones climáticas favorables ofrecen un gran potencial para la energía eólica. Según estimaciones, la capacidad de energía renovable en África podría superar los 320 GW para 2030, lo que representa un aumento significativo respecto a los niveles actuales.

    Marruecos: Un modelo a seguir en energía solar
    Marruecos se ha consolidado como un líder en energía solar, gracias a proyectos emblemáticos como el Complejo Solar Noor Ouarzazate, una de las plantas de energía solar concentrada más grandes del mundo. Este proyecto, ubicado en el desierto del Sahara, no solo ha aumentado la capacidad energética del país, sino que también ha reducido su dependencia de los combustibles fósiles. Para 2025, Marruecos planea generar más del 50% de su energía a partir de fuentes renovables, con un objetivo del 80% para 2030.

    Además, Marruecos está desarrollando un ambicioso proyecto de energía solar y eólica en la región de Dakhla, en el Sáhara Occidental. Este proyecto, que incluye la construcción de una red de transmisión de 1.400 kilómetros para suministrar electricidad a Casablanca, es un ejemplo de cómo el país está aprovechando sus recursos naturales para satisfacer la creciente demanda energética .

    Etiopía: El poder de la hidroeléctrica y más allá
    Etiopía ha centrado sus esfuerzos en la energía hidroeléctrica, que representa casi el 90% de su generación eléctrica. La Presa del Renacimiento Etíope (GERD), actualmente en construcción, es un proyecto emblemático que promete generar más de 6.000 MW de electricidad, convirtiéndose en la planta hidroeléctrica más grande de África. Este proyecto no solo abastecerá a Etiopía, sino que también permitirá la exportación de energía a países vecinos, fortaleciendo la integración regional.

    Además de la hidroeléctrica, Etiopía está diversificando su matriz energética con proyectos de energía eólica y solar. El gobierno ha establecido metas ambiciosas para expandir el acceso a la electricidad y reducir las emisiones de carbono, lo que ha atraído inversiones significativas en el sector .

    Sudáfrica: Innovación y liderazgo en energía renovable
    Sudáfrica es otro ejemplo destacado en el ámbito de las energías renovables. El país ha implementado el Programa de Adquisición de Energía Renovable (REIPPPP), que ha atraído más de $16 mil millones en inversiones desde 2020. Este programa ha permitido la construcción de grandes parques solares en la provincia del Cabo Norte y proyectos eólicos en la provincia del Cabo Oriental, contribuyendo significativamente a la estabilidad energética del país .

    En 2025, Sudáfrica ha logrado eliminar los cortes de energía programados (load shedding) gracias a reformas regulatorias y una mayor participación del sector privado en la generación de energía. El país también está explorando el potencial del hidrógeno verde, con planes para convertirse en un exportador líder de este recurso a nivel global .

    Impacto económico y social
    Los avances en energías renovables no solo tienen beneficios ambientales, sino también económicos y sociales. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el sector de energías renovables podría crear más de 10 millones de empleos en África para 2030. Estos empleos abarcan desde técnicos que instalan paneles solares en comunidades rurales hasta ingenieros que diseñan turbinas eólicas avanzadas .

    Además, el acceso a energía limpia y asequible es fundamental para el desarrollo económico. Proyectos como las mini-redes solares en Ruanda y los sistemas de energía distribuida en Nigeria están llevando electricidad a comunidades remotas, mejorando la calidad de vida y fomentando el crecimiento económico local.

    Desafíos y oportunidades futuras
    A pesar de los avances, África enfrenta desafíos significativos en su transición hacia las energías renovables. La falta de infraestructura, la volatilidad de las monedas locales y la dependencia de financiamiento externo son obstáculos que deben superarse. Sin embargo, iniciativas como la Misión 300, liderada por el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Mundial, buscan proporcionar acceso a electricidad a 300 millones de personas para 2030, lo que representa una oportunidad única para acelerar la transición energética .

    Conclusión
    África está demostrando que el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental pueden ir de la mano. Con proyectos innovadores en energía solar, eólica e hidroeléctrica, países como Marruecos, Etiopía y Sudáfrica están liderando el camino hacia un futuro energético más limpio y resiliente. Estos esfuerzos no solo benefician al continente, sino que también posicionan a África como un actor clave en el mercado global de energía verde. Con el apoyo continuo de inversores y socios internacionales, África tiene el potencial de convertirse en un modelo a seguir para el mundo en la transición hacia las energías renovables.

    Referencias

    1. African Exponent – Top 10 African Countries with the Best Renewable Energy Projects in 2025 2.
    2. African Leadership Magazine – How Far Has Africa Progressed in Renewable Energy? 5.
    3. African Development Bank – The Critical Need for Energy Access in Africa 6.
    4. World Bank – 2025 Africa Energy Summit 8.
    5. South African Government News Agency – South Africa’s Energy Agenda at WEF 9.
    6. Transformers Magazine – Morocco’s Largest Renewables Project 10.
    7. Utility Business MENA – Morocco’s Solar and Wind Power Project 13.
    8. Business Day – AfDB and PowerGen Partnership 12.