Categoría: Finanzas y Mercados

  • BOAD emite bono híbrido sostenible de $500 millones en el mercado internacional

    BOAD emite bono híbrido sostenible de $500 millones en el mercado internacional

    El Banco de Desarrollo de África Occidental (BOAD) ha demostrado una vez más su liderazgo en innovación financiera al emitir con éxito un bono híbrido sostenible de $500 millones en el mercado de capitales internacional. Este instrumento, profundamente subordinado, tiene un vencimiento a 30 años y un período de no rescate de cinco años, con una tasa de cupón equivalente en euros del 5,9%.

    Fuerte demanda de inversores

    La confianza de los inversores se reflejó en la sobresuscripción del bono, alcanzando un libro de órdenes de $1.900 millones, lo que representa una relación de sobresuscripción de 3,4 veces. La distribución geográfica de los inversores fue diversa: Reino Unido (44%), Suiza (20%), Estados Unidos (13%), Medio Oriente (3%), Asia (2%) y el resto de Europa (19%). En cuanto al tipo de inversor, los gestores de activos representaron el 69% de la asignación, seguidos por fondos de cobertura (20%), bancos y bancos privados (6%) y fondos de pensiones y aseguradoras (5%).

    Fortalecimiento de la capitalización y objetivos estratégicos

    Antes de esta transacción, BOAD había asegurado $204 millones en colocaciones privadas con el Banco Árabe para el Desarrollo Económico en África (BADEA) y Cassa Depositi e Prestiti (CDP) en diciembre de 2023 y agosto de 2024, respectivamente. Con una calificación de Baa3 por Moody’s y reconocido con un 50% de contenido de capital por Moody’s y Fitch, esta emisión pública inaugural permite a BOAD superar su objetivo de bono híbrido de $600 millones, alcanzando el 95% de su objetivo de aumento de capital como parte del Plan Estratégico Djoliba. Esta emisión de bonos híbridos permite al banco añadir capital similar al capital social a sus pasivos, llevando su ratio de capital a activos al 41,7%.

    Compromiso con proyectos sostenibles

    Los fondos recaudados se destinarán a financiar o refinanciar proyectos verdes y sociales elegibles bajo el Marco de Bonos de Sostenibilidad de BOAD, reforzando el compromiso del banco con la acción climática y el progreso social en la región de la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA). Esta transacción fortalece la capitalización de BOAD y acelera los objetivos de su Plan Estratégico Djoliba, consolidando su papel como motor clave del crecimiento económico sostenible y la mejora de los estándares de vida en África Occidental.

    Declaraciones del presidente de BOAD

    El Sr. Serge Ekué, presidente y director del consejo, afirmó: «Esta innovadora transacción es un testimonio de la confianza de los inversores y subraya el compromiso de BOAD con la innovación como motor clave del desarrollo. Al movilizar fondos adicionales, estamos fortaleciendo nuestra capacidad para financiar proyectos impactantes en nuestros países miembros, fomentando un crecimiento sostenible y una resiliencia económica. Mi más sincero agradecimiento a nuestros asesores Rothschild & Co y Galite, y a BNP Paribas, Société Générale, HSBC, JP Morgan y SMBC.»

    Referencias

  • Ooredoo e Iron Mountain se alían para impulsar el crecimiento de centros de datos en Oriente Medio y Norte de África

    Ooredoo e Iron Mountain se alían para impulsar el crecimiento de centros de datos en Oriente Medio y Norte de África

    Ooredoo Group e Iron Mountain han anunciado una alianza estratégica histórica que acelerará el crecimiento de infraestructuras de centros de datos en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA). Como parte de este acuerdo, Iron Mountain, líder global en servicios de gestión de información, adquirirá una participación minoritaria en MENA Digital Hub, la empresa de centros de datos neutrales de Ooredoo.

    Esta colaboración permitirá a Ooredoo expandir su presencia en la región con infraestructuras de centros de datos hiperscalers y habilitados para inteligencia artificial (IA), combinando su experiencia local en desarrollo y operaciones con el conocimiento global de Iron Mountain. Además, Iron Mountain brindará asesoramiento especializado en diseño, construcción y operaciones diarias de centros de datos para satisfacer las demandas globales en evolución.

    El enfoque inicial de la alianza se centrará en mejorar la infraestructura existente, optimizar operaciones y apoyar los planes de expansión de MENA Digital Hub en mercados clave de la región. La inversión de Iron Mountain refleja el creciente atractivo de MENA para infraestructuras digitales, impulsado por la demanda de servicios en la nube, IA y el acceso a energía, junto con el apoyo gubernamental.

    Aziz Aluthman Fakhroo, CEO de Ooredoo Group, comentó: “Estamos entusiasmados de trabajar con Iron Mountain, aprovechando su experiencia en centros de datos hiperscalers para potenciar las capacidades de MENA Digital Hub y satisfacer la creciente demanda de clientes líderes en la región”.

    Iron Mountain, que opera en 61 países y cuenta con más de 240.000 clientes globales, aportará su experiencia en gestión de información, soluciones digitales y operaciones de centros de datos. Bill Meaney, presidente y CEO de Iron Mountain, destacó: “Esta alianza refuerza nuestro negocio de centros de datos y demuestra nuestro compromiso con la transformación digital en MENA. Vemos un potencial inmenso en esta región”.

    MENA Digital Hub, establecida por Ooredoo en 2023, tiene como objetivo liderar la transformación digital regional ofreciendo servicios de colocación de última generación para hiperscalers y empresas. Con una inversión planificada de 1.000 millones de dólares, la empresa busca expandir su capacidad a más de 120 megavatios en el mediano plazo.

    Sunita Bottse, CEO de MENA Digital Hub, afirmó: “Esta colaboración refuerza nuestra capacidad para satisfacer la demanda creciente de centros de datos confiables y escalables, consolidando nuestra posición como facilitadores clave del crecimiento de la infraestructura digital en la región”.

    Recientemente, Ooredoo obtuvo financiamiento por 2.000 millones de QAR para modernizar y expandir sus centros de datos, con un enfoque en eficiencia energética y habilitación de IA. Este esfuerzo respalda la adopción de tecnologías innovadoras en gobiernos, empresas y startups, impulsando el desarrollo económico y tecnológico en MENA.

    Referencias

    1. Ooredoo Group. (2024). “Ooredoo and Iron Mountain Announce Strategic Partnership”.
    2. Iron Mountain. (2024). “Iron Mountain Invests in MENA Digital Hub”.
    3. MENA Digital Hub. (2024). “Expanding Data Centre Capacity Across MENA”.
    4. Gulf Business. (2024). “Digital Infrastructure Growth in MENA”.
  • El 68% de las pymes kenianas planea adoptar pagos sin contacto, según un informe de Visa

    El 68% de las pymes kenianas planea adoptar pagos sin contacto, según un informe de Visa

    Visa ha presentado su nuevo informe, ‘El valor de la aceptación: Entendiendo el panorama de los pagos digitales en Kenia’, que revela importantes oportunidades de crecimiento para los pagos digitales, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas (pymes). El estudio destaca que el 68% de las pymes que ya aceptan pagos digitales planean invertir en tecnologías de pago, incluidas las soluciones sin contacto, lo que refleja un ecosistema de pagos digitales en plena expansión.

    Un ecosistema digital en crecimiento
    Kenia ha experimentado un impulso significativo en la adopción de pagos digitales, con un 40% de las pymes incorporando estas tecnologías en los últimos dos años. Según el informe, el 84% de las pymes encuestadas reconoce que invertir en tecnologías de pago es crucial para impulsar el crecimiento de sus negocios. Además, el 56% de las pymes que operan exclusivamente con efectivo admiten haber perdido clientes debido a la falta de efectivo, mientras que el 91% enfrenta preocupaciones de seguridad relacionadas con el manejo de dinero en efectivo, como robos o malversación por parte de empleados.

    Estos desafíos subrayan el potencial de los pagos digitales, que ofrecen mayor seguridad, transparencia y conveniencia. Las ventajas de los pagos con tarjeta incluyen una mayor comodidad para los clientes, una gestión simplificada de ventas y contabilidad, y acceso a datos valiosos sobre los hábitos de consumo.

    Impulsores de la adopción digital
    El informe identifica tres factores clave que motivan a las pymes a adoptar pagos digitales: conveniencia (40%), ahorro de costos (38%) y mejora de la eficiencia (37%). Sin embargo, el apego al efectivo sigue siendo una barrera, ya que el 97% de las pymes digitalmente habilitadas aún enfrentan preocupaciones relacionadas con el manejo de efectivo.

    Además, existe una demanda significativa de medidas de seguridad mejoradas entre las empresas que ya aceptan pagos digitales. El 71% busca soluciones seguras para pagos entre empresas (B2B), y el 69% desea orientación sobre mejores prácticas de seguridad en pagos. La alta tasa de satisfacción (69%) entre las pymes que utilizan tecnología financiera respalda la expansión continua de los pagos digitales en Kenia.

    El impacto económico de los pagos digitales
    La adopción de pagos digitales no solo beneficia a las pymes, sino que también impulsa el crecimiento económico y la inclusión financiera. Los registros digitales facilitan el acceso a financiamiento, mientras que la conexión de personas no bancarizadas al sistema financiero formal permite el acceso a ahorros, créditos y seguros. Según investigaciones, la transición a la economía digital puede generar un crecimiento anual del PIB del 1 al 2%. Un aumento del 1% en el uso de tarjetas puede incrementar el consumo de bienes y servicios en 67.000 millones de dólares anuales en 70 países y territorios.

    Visa como aliado estratégico
    Visa se posiciona como un socio clave en la transición de Kenia hacia una economía más digital. La compañía ofrece soluciones innovadoras, como Tap to Phone, pagos sin contacto y Click to Pay, además de programas educativos para empresas. Chad Pollock, vicepresidente y gerente general de Visa para África Oriental, destacó: “El panorama de pagos digitales en Kenia está experimentando un crecimiento dinámico, impulsado por la preferencia por métodos de pago innovadores y servicios de valor agregado. Colaborando con nuestros socios, Visa busca desbloquear el potencial de los pagos digitales para todos los kenianos”.

    El informe, realizado por 4Sight Research & Analytics, se basa en entrevistas cara a cara con 254 propietarios o gerentes de pymes, tomadores de decisiones clave en sus negocios.

    Referencias

    1. Visa. (2024). ‘Value of Acceptance: Understanding the Digital Payment Landscape in Kenya’.
    2. 4Sight Research & Analytics. (2024). Kenya Digital Payments Report.
    3. African Business Magazine. (2024). “Digital Payments Drive SME Growth in Kenya”.
    4. World Bank. (2023). “The Impact of Digital Payments on Economic Growth”.
  • Bonos de la Diáspora en Senegal: Una Apuesta Estratégica con Desafíos por Superar

    Bonos de la Diáspora en Senegal: Una Apuesta Estratégica con Desafíos por Superar

    En un esfuerzo por diversificar sus fuentes de financiamiento y reducir su dependencia de los mercados internacionales, Senegal ha decidido recurrir a los « Bonos de la Diáspora » como parte de su estrategia financiera para 2025. Esta iniciativa, aprobada en la Ley de Finanzas 2025 y votada por el Parlamento el 24 de diciembre de 2024, busca movilizar los recursos de los senegaleses en el exterior para financiar proyectos de desarrollo nacional. Con un rendimiento prometido del 5 % y un lanzamiento previsto antes del verano de 2025, los Bonos de la Diáspora representan una oportunidad única para el país. Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos. Este artículo analiza los aspectos clave de esta estrategia, sus oportunidades y los obstáculos que podrían afectar su éxito.

    1. Contexto y Motivación de los Bonos de la Diáspora

    Los Bonos de la Diáspora son instrumentos financieros que permiten a los gobiernos captar fondos de sus ciudadanos residentes en el extranjero para financiar proyectos de desarrollo. Este mecanismo ha sido utilizado con éxito por países como India e Israel, que han logrado movilizar miles de millones de dólares a través de estas emisiones.

    En el caso de Senegal, esta decisión se enmarca en una estrategia más amplia para reducir la dependencia de los préstamos internacionales, que suelen ser costosos y sujetos a condiciones estrictas. En 2023, las remesas de la diáspora senegalesa alcanzaron los 1 600 mil millones de FCFA, lo que representa casi el 10,5 % del PIB del país. Sin embargo, la mayor parte de estos fondos se destinan a gastos de consumo inmediato, en lugar de inversiones productivas. Los Bonos de la Diáspora ofrecen una oportunidad para redirigir parte de estos flujos hacia proyectos estratégicos, como infraestructuras, energía y agricultura.

    2. Los Desafíos de los Bonos de la Diáspora

    A pesar de su potencial, los Bonos de la Diáspora enfrentan varios desafíos que podrían limitar su éxito:

    2.1. Complejidad Operativa

    La emisión de estos bonos requiere una estructuración financiera y legal compleja. Por ejemplo, el Nigeria, el primer país africano en emitir un Bono de la Diáspora en 2017, tuvo que obtener la aprobación de las autoridades regulatorias estadounidenses y británicas, un proceso que demandó tiempo y recursos significativos.

    2.2. Perfil de la Diáspora

    No todos los miembros de la diáspora son candidatos ideales para invertir en estos bonos. En Senegal, la mayoría de los expatriados pertenecen a segmentos socioeconómicos bajos o medios, cuyos ingresos se destinan principalmente al sustento de sus familias. Esto limita su capacidad para invertir en instrumentos financieros a largo plazo.

    2.3. Confianza y Transparencia

    La confianza de los inversores es fundamental para el éxito de los Bonos de la Diáspora. En 2019, un intento previo de la Banque de l’Habitat du Sénégal (BHS) para emitir bonos dirigidos a la diáspora solo logró una tasa de suscripción del 43 %, lo que subraya la importancia de una gestión transparente y una comunicación clara sobre el uso de los fondos.

    3. Factores Clave para el Éxito

    Para maximizar las posibilidades de éxito, Senegal debe considerar los siguientes factores:

    3.1. Proyectos Atractivos y Estructurantes

    El éxito de los Bonos de la Diáspora depende en gran medida de los proyectos que se financien. Por ejemplo, la Ley de Finanzas 2025 propone financiar una planta de procesamiento de mangos en Casamance. Sin embargo, proyectos de mayor impacto, como la construcción de una represa hidroeléctrica, podrían ser más atractivos para los inversores.

    3.2. Incentivos Fiscales y Financieros

    Ofrecer incentivos fiscales, como exenciones de impuestos sobre los intereses generados, podría aumentar el atractivo de estos bonos. Además, la emisión de « Sukuks » (bonos conformes con la ética islámica) podría ampliar la base de inversores, incluyendo a miembros de la diáspora musulmana.

    3.3. Colaboración con la Diáspora

    La participación activa de la diáspora en el diseño y la promoción de los bonos es esencial. Plataformas digitales, campañas de sensibilización y eventos en embajadas y consulados pueden ayudar a generar interés y confianza.

    4. El Contexto Político y el Momento Adecuado

    El lanzamiento de los Bonos de la Diáspora en Senegal coincide con un período político sensible, marcado por las elecciones de 2024 y una diáspora dividida. Para tener éxito, el gobierno debe trabajar en la reconciliación y la unidad de los senegaleses en el exterior, demostrando que su contribución tendrá un impacto tangible en el desarrollo del país.

    5. Recomendaciones para una Implementación Exitosa

    Para garantizar el éxito de los Bonos de la Diáspora, se recomienda:

    1. Seleccionar Proyectos Prioritarios : Elegir proyectos que tengan un impacto significativo en el desarrollo económico y social del país.
    2. Fortalecer la Transparencia : Crear un fondo soberano con una gobernanza ejemplar y reportes regulares sobre el progreso de los proyectos.
    3. Movilizar a la Diáspora : Utilizar canales de comunicación efectivos, como redes sociales, embajadas y consulados, para informar y comprometer a los expatriados.
    4. Adaptar los Productos Financieros : Ofrecer opciones de inversión que se ajusten a las necesidades y preferencias de la diáspora, incluyendo bonos islámicos.
    5. Aprender de las Mejores Prácticas : Estudiar las experiencias exitosas de países como India, Israel y Nigeria para optimizar la estrategia.

    Conclusión
    Los Bonos de la Diáspora representan una oportunidad estratégica para Senegal, pero su éxito no está garantizado. Para aprovechar al máximo este mecanismo, el gobierno debe abordar los desafíos operativos, construir confianza y garantizar la participación activa de la diáspora. Si se implementan correctamente, estos bonos podrían marcar el inicio de una nueva era de desarrollo económico y social para el país.

    Referencias

    1. Lesoleil.sn. (2024). «Ressources budgétaires de 2025 : Quel apport des Diaspora Bonds ?» Disponible en: https://lesoleil.sn/actualites/economie/ressources-budgetaires-de-2025-quel-apport-des-diaspora-bonds/ .
    2. Financial Afrik. (2025). «Diaspora bond du Sénégal, un pari pas gagné d’avance.» Disponible en: https://www.financialafrik.com/2025/01/04/diaspora-bond-du-senegal-un-pari-pas-gagne-davance/ .
    3. Lesoleil.sn. (2025). «Les Diaspora Bonds, qu’est-ce que c’est ?» Disponible en: https://lesoleil.sn/le-decodeur/chronique/dans-le-detail-des-diaspora-bonds-par-oumar-fedior/ .
    4. Ledakarois.sn. (2024). «Le Sénégal mise sur les Diaspora-bonds pour financer ses projets.» Disponible en: https://ledakarois.sn/le-senegal-mise-sur-les-diaspora-bonds-pour-financer-ses-projets-et-alleger-sa-dette/ .
    5. Xalimasn.com. (2024). «Les Diaspora Bonds : Une Alternative Stratégiquement Souveraine.» Disponible en: https://www.xalimasn.com/les-diaspora-bonds-une-alternative-strategiquement-souveraine-pour-le-financement-du-projet-senegal-2050-par-babacar-sane-ba/ .
    6. Dakaractu.com. (2024). «Les Diaspora Bonds sont bien déjà expérimentés au Sénégal.» Disponible en: https://www.dakaractu.com/ .
    7. Africanbusinessjournal.info. (2025). «Diaspora bonds: Passer d’une logique de subsistance à un défi de croissance.» Disponible en: https://africanbusinessjournal.info/diaspora-bonds-passer-dune-logique-de-subsistance-a-un-defi-de-croissance/ .
    8. Lemonde.fr. (2024). «Le Sénégal compte sur sa diaspora pour financer son développement.» Disponible en: https://www.lemonde.fr/afrique/article/2024/12/26/le-senegal-compte-sur-sa-diaspora-pour-financer-son-developpement_6468481_3212.html .
    9. Lesoleil.sn. (2024). «Economie : le plan du Sénégal pour l’horizon 2025-2027.» Disponible en: https://lesoleil.sn/actualites/economie/comment-le-senegal-compte-diversifier-ses-sources-de-financement/ .
    10. World Bank Blogs. (2024). «2025: Will remittances decrease? Will it be the year of diaspora bonds?» Disponible en: https://blogs.worldbank.org/en/peoplemove/2025–will-remittances-decrease–will-it-be-the-year-of-diaspora .

  • Le Bénin mobilise 1 milliard de dollars grâce à une double opération financière internationale

    Le Bénin mobilise 1 milliard de dollars grâce à une double opération financière internationale

    Le 16 janvier 2025, le Bénin a réalisé une opération financière historique en mobilisant 1 milliard de dollars sur les marchés internationaux. Cette double transaction, composée d’une émission obligataire et d’un prêt commercial, confirme la réputation du pays comme un gestionnaire rigoureux et innovant de la dette publique, tout en renforçant sa position sur la scène financière internationale.

    1. Une émission obligataire réussie

    Le Bénin a émis avec succès un Eurobond de 500 millions de dollars, assorti d’une échéance de 16 ans et d’un coupon en euros de 6,48 %. Cette émission, qui dépasse de trois ans la durée moyenne de la précédente opération de février 2024, a été rendue possible grâce à une couverture de change dollar-euro intégrale.

    L’engouement des investisseurs a été remarquable, avec un carnet d’ordres atteignant 3,5 milliards de dollars, soit sept fois le montant recherché. Cette forte demande a permis de réduire le rendement à l’émission de 75 points de base, témoignant de la confiance des investisseurs internationaux dans la solidité de l’économie béninoise.

    2. Un prêt commercial stratégique

    En parallèle, le Bénin a conclu un accord de prêt de 500 millions d’euros avec Deutsche Bank, assorti d’un taux d’intérêt avantageux de 6 % et d’une maturité de 15 ans. Ce financement bénéficie d’une garantie partielle de 200 millions d’euros de l’Association Internationale de Développement (IDA), une première depuis le lancement de la plateforme de garanties de la Banque Mondiale en juillet 2024.

    Ce prêt servira principalement à racheter une partie de l’Eurobond 2032 du Bénin, permettant ainsi d’allonger la maturité moyenne de la dette publique et de réduire les coûts de service de la dette. Les économies réalisées seront réinvesties dans des projets alignés sur les Objectifs de Développement Durable (ODD) et les priorités du Programme d’Actions du Gouvernement (PAG).

    3. Une gestion de la dette exemplaire

    Avec une dette publique représentant 53,7 % du PIB et un déficit budgétaire maîtrisé, le Bénin démontre une gestion financière prudente et transparente. L’âge moyen du portefeuille de la dette publique est de 8,9 ans, avec un taux d’intérêt moyen de 3,4 % à fin 2024.

    Cette double opération illustre la capacité du Bénin à mobiliser des financements innovants pour soutenir des projets à fort impact, tout en renforçant sa résilience financière face aux chocs économiques mondiaux810.

    4. Un signal fort pour l’Afrique

    En devenant le premier émetteur souverain africain de l’année 2025, le Bénin envoie un message clair : il est prêt à relever les défis économiques tout en restant fidèle à ses engagements de développement durable. Cette réussite ouvre la voie à d’autres pays africains pour accéder aux marchés internationaux dans des conditions favorables610.

    Conclusion

    La mobilisation de 1 milliard de dollars par le Bénin marque une étape importante dans son développement économique. En combinant innovation financière, gestion rigoureuse de la dette et vision stratégique, le pays se positionne comme un modèle pour l’Afrique. Les clôtures financières de ces opérations sont prévues pour les 23 et 29 janvier 2025, confirmant ainsi l’efficacité de la stratégie béninoise.

    Références

    1. Financial Afrik. (2025). «Urgent / Eurobond : le Bénin mobilise 1 milliard de dollars». Disponible sur : https://www.financialafrik.com/2025/01/16/urgent-eurobond-le-benin-mobilise-1-milliard-de-dollars/ 1.
    2. Ecofin Agency. (2025). «Benin Raises $1bn through Eurobond and Commercial Loan». Disponible sur : https://www.ecofinagency.com/finance/1801-46336-benin-raises-1bn-through-eurobond-and-commercial-loan 2.
    3. Les 4 Vérités. (2025). «Eurobond : Le Bénin lève 1 milliard de dollar sur les marchés internationaux». Disponible sur : https://www.les4verites.bj/le-benin-leve-1-milliard-de-dollar-sur-les-marches-internationaux/ 3.
    4. News Pravda. (2025). «Benin raises €1bn in global capital market borrowings». Disponible sur : https://news-pravda.com/world/2025/01/18/987066.html 4.
    5. La Nation. (2025). «Émission obligataire internationale: Le Bénin mobilise 1 milliard de dollars US». Disponible sur : https://lanation.bj/actualites/emission-obligataire-internationale-le-benin-mobilise-1-milliard-de-dollars-us 5.
    6. Sika Finance. (2025). «Le Bénin réussit à lever 1 milliard de dollars à l’international grâce à un Eurobond et un prêt bancaire». Disponible sur : https://www.sikafinance.com/marches/le-benin-reussit-a-lever-1-milliard-de-dollars-a-l-international-grace-a-un-eurobond-et-un-pret-bancaire_50319 6.
    7. Agence Ecofin. (2025). «Le Bénin lève 1 milliard $ via un eurobond et un prêt commercial». Disponible sur : https://www.agenceecofin.com/actualites-finance/1701-124987-le-benin-leve-1-milliard-via-un-eurobond-et-un-pret-commercial 7.
    8. La Météo Info. (2025). «Eurobond 2025 : le Bénin réalise une mobilisation record de 1 milliard de dollars». Disponible sur : https://www.lameteo.info/eurobond-2025-le-benin-realise-une-mobilisation-record-de-1-milliard-de-dollars/ 8.
    9. Gouvernement du Bénin. (2025). «Nouvelle émission obligataire internationale réussie». Disponible sur : https://www.gouv.bj/article/2955/nouvelle-emission-obligataire-internationale-reussie-signature-benin-seduit-milliard-dollars-mobilise-marches-internationaux-/ 9.
    10. Nasuba Info. (2025). «Le Bénin ouvre 2025 en beauté avec une mobilisation historique de 1 milliard de dollars». Disponible sur : https://www.nasuba.info/economie/le-benin-ouvre-2025-en-beaute-avec-une-mobilisation-historique-de-1-milliard-de-dollars-sur-les-marches-internationaux/ 10.
  • El mercado de deuda africano en 2025: Benin lidera con una emisión de bonos de $500 millones

    El mercado de deuda africano en 2025: Benin lidera con una emisión de bonos de $500 millones

    El mercado de deuda africano ha ganado relevancia en la última década, con países como Nigeria, Kenia y Sudáfrica liderando las emisiones de bonos. Sin embargo, en 2025, Benin ha emergido como un actor clave. La emisión de $500 millones no solo es un logro para el país, sino también un indicador del creciente interés de los inversores en las economías emergentes de África.

    Benin, con una economía basada en la agricultura y el comercio, ha implementado reformas económicas y fiscales que han mejorado su credibilidad ante los mercados internacionales. Estas reformas, junto con el apoyo de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, han permitido al país acceder a financiamiento en condiciones favorables28.

    La emisión de bonos de Benin: Detalles y relevancia
    El 16 de enero de 2025, Benin emitió un bono de 500millonesconunplazode16an~osyuncupoˊndel6.48500millonesconunplazode16an~osyuncupoˊndel6.483.5 mil millones, siete veces el monto ofrecido.

    Esta emisión no solo refleja la confianza en la gestión económica de Benin, sino también las condiciones favorables del mercado global. Los inversores, en busca de mayores rendimientos en un contexto de tasas de interés bajas en economías desarrolladas, han volteado su mirada hacia África. Benin, con su historial de cumplimiento de pagos y su estrategia de diversificación de fuentes de financiamiento, ha sabido capitalizar esta tendencia.

    Implicaciones económicas y políticas
    La emisión de bonos tiene múltiples implicaciones para Benin. En primer lugar, los fondos recaudados se destinarán a proyectos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluyendo infraestructura, educación y salud. Esto no solo impulsará el crecimiento económico, sino que también mejorará la calidad de vida de la población.

    En segundo lugar, la operación ha permitido a Benin extender el plazo promedio de su deuda pública y reducir los costos de servicio. Al mismo tiempo, el país ha utilizado parte de los fondos para recomprar bonos emitidos previamente, lo que ha mejorado su perfil de riesgo.

    Sin embargo, no todo son buenas noticias. Benin enfrenta desafíos significativos, como la inestabilidad política en países vecinos (especialmente Níger) y la amenaza de grupos insurgentes. Estos factores podrían afectar la confianza de los inversores a largo plazo si no se gestionan adecuadamente.

    El papel de las instituciones internacionales
    El éxito de la emisión de bonos de Benin no habría sido posible sin el apoyo de instituciones internacionales. El Banco Mundial, a través de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), proporcionó una garantía parcial de €200 millones para un préstamo de €500 millones otorgado por Deutsche Bank. Esta garantía, la primera bajo la nueva plataforma unificada del Banco Mundial, ha sido fundamental para asegurar condiciones favorables.

    Además, el FMI ha jugado un papel clave al fortalecer la posición financiera de Benin. En octubre de 2024, la agencia calificadora S&P mejoró la perspectiva de la deuda en moneda extranjera de Benin de «estable» a «positiva», lo que ha aumentado la confianza de los inversores.

    Perspectivas para el mercado de deuda africano
    La exitosa emisión de Benin podría ser un catalizador para otros países africanos. En un contexto global marcado por la incertidumbre económica y política, los mercados emergentes ofrecen oportunidades atractivas para los inversores. Sin embargo, los países africanos deben abordar desafíos como la volatilidad de las monedas locales, la dependencia de las exportaciones de materias primas y la inestabilidad política.

    Benin ha demostrado que, con una gestión económica sólida y el apoyo de instituciones internacionales, es posible acceder a financiamiento en condiciones favorables. Este caso podría inspirar a otros países a seguir su ejemplo, siempre y cuando mantengan un enfoque en la sostenibilidad de la deuda y la transparencia fiscal.

    Conclusión
    La emisión de bonos de $500 millones por parte de Benin marca un hito en el mercado de deuda africano. Este éxito no solo refleja la confianza de los inversores en la economía del país, sino también el potencial de África como destino de inversión. Sin embargo, el camino hacia el crecimiento sostenible requiere abordar desafíos estructurales y mantener políticas económicas prudentes. Benin ha dado un paso importante, pero el futuro del mercado de deuda africano dependerá de la capacidad de los países para gestionar riesgos y aprovechar oportunidades.

    Referencias

    1. Benin Raises $1bn through Eurobond and Commercial Loan – Ecofin Agency 2.
    2. Benin Targets $750 Million in Dollar Bonds, Leading Africa’s 2025 Debt Market – Sputnik Africa 4.
    3. Benin secures €1bn from international markets – APAnews 5.
    4. Benin Eyes $750m Eurobond Amid Tightening Market Conditions – AllAfrica 8.
    5. Benin Sets the Stage for Africa’s First Eurobond Issue of 2025 – Bloomberg 14.
  • Las fintech africanas captan más de 1.000 millones de dólares en 2024, liderando el ecosistema de startups

    Las fintech africanas captan más de 1.000 millones de dólares en 2024, liderando el ecosistema de startups

    Las fintech africanas continúan dominando el panorama de inversión en startups en el continente. En 2024, estas empresas captaron 1.034 millones de dólares, lo que representa el 47 % del total de fondos recaudados por las startups africanas. Este crecimiento, aunque significativo, contrasta con una tendencia a la baja en los montos totales recaudados desde 2021, lo que plantea desafíos y oportunidades para el sector 12.

    El liderazgo de las fintech en el ecosistema africano

    Un sector en crecimiento

    Las fintech se mantienen como el sector más atractivo para los inversores en África, superando a otros como la energía (440 millones de dólares) y el transporte/logística (288 millones de dólares). Este liderazgo se debe a su papel clave en la inclusión financiera y la innovación, especialmente en un continente donde gran parte de la población sigue sin acceso a servicios bancarios tradicionales 13.

    Desempeño por trimestres

    El año 2024 comenzó con un primer trimestre difícil para las fintech, que captaron solo 105 millones de dólares (23 % del total). En el primer semestre, esta cifra cayó ligeramente al 22 % (185 millones de dólares), coincidiendo con importantes inversiones en transporte y logística, como los 100 millones de dólares obtenidos por la nigeriana Moove y los 50 millones de dólares de la beninesa Spiro 14.

    Sin embargo, el segundo semestre marcó un punto de inflexión. Grandes operaciones, como los 110 millones de dólares de Moniepoint (Nigeria), los 157,5 millones de dólares de MNT-Halan (Egipto) y los 250 millones de dólares de Tyme (Sudáfrica), impulsaron el sector y lo consolidaron como líder en el ecosistema de startups africano 13.

    Desafíos y tendencias en el sector

    Una tendencia a la baja desde 2021

    A pesar del éxito en 2024, las fintech africanas enfrentan una disminución constante en los montos recaudados desde 2021, cuando alcanzaron un máximo histórico de 2.400 millones de dólares. En 2022, esta cifra cayó a 1.800 millones de dólares, y en 2023, a 1.200 millones de dólares. Esta tendencia refleja un entorno más competitivo y selectivo por parte de los inversores, así como el surgimiento de otros sectores prioritarios, como la energía y el transporte 12.

    Innovación y expansión

    Para mantener su atractivo, las fintech africanas deben innovar continuamente, mejorar su rentabilidad y explorar nuevos mercados. Empresas como Moniepoint y Tyme han adoptado modelos híbridos que combinan servicios digitales con puntos de contacto físicos, lo que les ha permitido llegar a poblaciones no bancarizadas y consolidarse como líderes en sus respectivos mercados 810.

    El futuro de las fintech en África

    Oportunidades de crecimiento

    El potencial de las fintech en África sigue siendo enorme, especialmente en un contexto donde la inclusión financiera y la digitalización son prioridades clave. La expansión de servicios como pagos móviles, créditos digitales y soluciones bancarias para pequeñas empresas ofrece oportunidades significativas para el crecimiento del sector 38.

    Competencia con otros sectores

    Aunque las fintech lideran actualmente, sectores como la energía y el transporte están ganando terreno. Por ejemplo, las inversiones en energía renovable y movilidad eléctrica están atrayendo cada vez más atención, lo que podría redefinir las prioridades de inversión en el continente en los próximos años 110.

    Conclusión

    Las fintech africanas han demostrado una resiliencia notable en 2024, consolidándose como el sector más atractivo para los inversores. Sin embargo, para mantener su liderazgo, deben enfrentar desafíos como la competencia creciente y la necesidad de innovación continua. Con estrategias adecuadas, estas empresas pueden seguir impulsando la inclusión financiera y el desarrollo económico en África, mientras exploran nuevas oportunidades en un mercado en constante evolución.

    Referencias

    1. BusinessDay. Investors bet $1bn in Africa’s fintech companies 3.
    2. Technext24. Fintech startups raised 47% of $2.2bn African startup funding in 2024 4.
    3. Classe Export. L’hiver du financement se confirme pour les startups africaines 5.
    4. Le360 Afrique. Startups africaines: en 2024, voici le Top 10 des pays les mieux financés 6.
    5. TechCrunch. Africa’s newest fintech unicorns are winning by keeping their feet on the ground 8.
    6. Fintech Magazine Africa. Top 10 Investors Driving African Tech Growth in H1 2024 9.
    7. The Big Deal. 2024 Fintech & Climate Tech, in short 10.